Yolanda Almagro Alcántara, natural de Jaén y afincada en Córdoba desde 2003, es licenciada en periodismo. La candidata a la Alcaldía por el Vox en Córdoba, pasa por las cámaras y micrófonos de Insitu Diario para repasar las propuestas de su partido, dar a conocer a su equipo, hacer una valoración de la gestión municipal estos últimos cuatro años, descubrir cuál es su modelo de ciudad y pedir el voto de los cordobeses para las elecciones municipales el próximo 28 de mayo.

https://youtu.be/VE4fg8CT7cc

Reportaje gráfico: RAM

¿Qué destacarías sobre ti?

Respuesta. Empezamos fundando Vox Córdoba en 2014. Fui presidenta del comité ejecutivo provincial y, a la vez, también estaba en el comité ejecutivo nacional cuando empezábamos con todo, como diseñar todos los programas. Tuvimos el orgullo de inaugurar esta sede que pinté con mis propias manos y el equipo que estábamos, Pepe, Rafa saco y mucha gente que va hoy en la lista y que pintamos con nuestras propias manos y con nuestros hijos correteando por aquí, con toda la ilusión del mundo para buscar alinearnos con estos ideales desde nuestras profesiones, porque todos somos profesionales independientes, no somos políticos profesionales al uso, nacidos en nuevas generaciones. Así que, desde ese ámbito social y con las preocupaciones que teníamos en mente, nos unimos y fuimos de los primeros de coger la bandera nacional, que por entonces estaba muy pisoteada y sigue estando, y aquí estamos con ella luchando por ella, para que todos nuestros hijos también hereden la España tan bonita que vivimos nosotros.

Los tres puntos principales del programa

R. Lo más importante es, primero, limpiar y adecentar la ciudad. Hay que planificar sistemáticamente unos planes de mantenimiento, tanto de acerados, de adoquines, de alumbrado, de limpieza, no se pueden ir improvisando cada año, siempre tienen que estar. Sabemos todos los periodos más complicados: Semana Santa, marzo, abril y mayo. También hay que tener siempre previsto eso extra siempre por sistema. Segundo, movilizar todos los sectores económicos de la ciudad. El principal problema que tenemos es la falta de empleo y que cae la población, la natalidad. Si queremos mantener Córdoba tenemos que poner a una administración eficiente y eficaz al servicio del ciudadano. Hay un déficit muy grande, todos sabemos los problemas para obtener una licencia para conseguir cualquier papeleo, como un certificado de dependencia, y hay que poner a la administración con suficientes medios informáticos y humanos para que den un servicio a la sociedad. Tercero, potenciar todos los motores de crecimiento, como Córdoba ciudad autosostenible. Buscamos un modelo de eficiencia energética donde las placas solares el reciclaje del agua y de los residuos sean punteros, lo cual también da trabajo y para el cual endremos que aliarnos con la universidad y todos los magníficos descubrimientos que tiene.

También las instalaciones en los edificios y remodelación de todos los barrios, tenemos un 60% del caserío con más de 40 años y hay que acometerlos ya con ambición y yendo por fondos Next Generation. Hacer parkings porque sin aparcamientos no hay barrios felices, que los centros cívicos tengan la dotación suficiente para atender al ciudadano y, por supuesto, innovación en la empresa. La universidad, el Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba tienen que ir de la mano para innovar y buscar que todos esos descubrimientos maravillosos de la universidad se hagan, se comercialicen en nuestros parques empresariales y siga dando trabajo. El empleo y la vivienda, que es otro problema. Nos olvidamos de que hay mucha gente que no se puede permitir esos precios ni puede ahorrar porque el coste de la vida es enorme y no puede ahorrar para dar la entrada de una casa. Tenemos que arbitrar vivienda social este año, no se ha hecho nada más que 110 pisos de VPO y se necesita mucha más vivienda social y fórmulas para rehabilitar pisos y ponerlos a un alquiler asequible de 250 a 300 euros, que es lo que mucha gente se puede permitir actualmente. Hay que gobernar para donde están los problemas, todo el mundo no se puede permitir un piso de 300.000 euros.

«Hay que gobernar para donde están los problemas, todo el mundo no se puede permitir un piso de 300.000 euros»

Una valoración del equipo de gobierno de estos 4 últimos años

R. Creo que ha sido la gran decepción porque todo le presuponíamos, que iba a manejar la economía bien y ha sido un desastre, a día de hoy no tenemos presupuesto que es principal instrumento de gestión de un ayuntamiento. Los periodos medios de pago a proveedores son tremendos, tenemos noticias de obras paradas porque no se paga los proveedores, es un problema que está haciendo que la ciudad vaya a peor. En turismo ha sido un desastre hay que quitar el IMTUR, no tenemos servicio. Las instalaciones deportivas están hechas un desastre, no tienen contrato de gestión actualizado y la ciudad se nos va deteriorando, se nos va viniendo abajo y pasan los días y no se toma remedio. Eso nos preocupa mucho y queremos ayudar a que eso no pase.

Háblenos de su equipo

R. Todos somos necesarios, cada uno tenemos nuestra visión. Es bonito confrontar puntos de vista, llegar a acuerdo en cosas comunes. A nadie se le pasa que los sombreados tanto con arbolado como toldo es necesario, tanto a los colegios como en las calles, en eso vamos a estar todos de acuerdo, pero no es lo mismo abordar la gestión desde una experiencia profesional previa. Nosotros tenemos ya experiencia política a través del grupo municipal que lleva cuatro años viendo de cerca cuáles son los problemas y además aportamos toda la gestión privada. Ingenieros, arquitectos, abogados, médicos… Venimos con muchas ganas a trabajar por nuestra ciudad durante este periodo de tiempo aunando el trabajo de cerca que ha hecho la oposición nuestra y la de los demás. Como no hay ideas que pueden ser buenas y que podemos abanderar todos juntos, como lo del museo Julio Romero de Torres y ahí tenemos que estar, porque la ciudad está por encima de intereses de partido para un equipo fantástico porque primero consolida al equipo previo que había con Paula y con Rafa al frente del grupo municipal y, por otro lado, gente de la estructura del partido, como Alex que es el vicesecretario jurídico, y además consolidamos gente que ya es antigua del partido de los que lo fundamos que son abogados, médicos y arquitectos que seguían ahí y que estaban disponibles para el partido. También nuevos fichajes que con gran prestigio del ámbito jurídico, catedrático de derecho penal, abogado de gran prestigio, un ingeniero agrónomo como es Carbonel Cabello, Isabel Pérez Illero y gente muy consolidada en el ámbito de la universidad, de la formación y de la empresa privada que pueden mejorar mucho a la hora de defender Córdoba en todos los ámbitos, en todas la instituciones.

¿Cuál es el modelo de ciudad de Vox para Córdoba?

R. Una ciudad autosostenible. Ya vemos el problema tan gravísimo que tenemos con el agua, ya vimos la carestía de alimentos. Hay mucha gente en los barrios, como dice mi carnicero, que no pueden permitirse comprar carne. A veces perdemos el sentido de la realidad cuando la realidad de los ciudadanos es que no podemos comprar ya la mayoría de los alimentos, de las casas y no podemos permitirnos tener cuatro barrios los de los más pobres de Andalucía. Hemos visitado todos. Allí está mi compañera Paola, en Las palmeras, y estuve recientemente también Las Moreras y se te cae el alma a los pies los ciudadanos de allí necesitan también salir de ello. Para eso necesitan ciudades limpias, seguras, barrios seguros con infraestructuras para que puedan estudiar, trabajar, conciliar su vida y salir de la pobreza. Siempre para conseguir una ciudad bonita y amable hay que invertir en ella, que es lo que se ha olvidado este actual gobierno y anteriores. No se trata solo de tapar agujero, hay que invertir en la ciudad ,en el mantenimiento de los barrios, de los polígonos empresariales y nos tienen que preocupar todos por igual, no solamente crecer con los barrios modernos, hay que también dotar a todos los barrios que tienen como digo más de 40 años y en los que vive muchísima población. Voy a hacer un ejemplo con Ciudad Jardín con 18.000 habitantes en un kilómetro cuadrado y sin parking porque, por favor, en el informe para solicitar fondos Generation no ha tenido calidad suficiente y nos lo han hecho para atrás. Eso no puede pasar.

«Yo le llamo renaturalizar Córdoba»

Yolanda Almagro

¿Por qué crees que la gente no confía en los políticos?

R. Hay desafección con los políticos y con la prensa también porque la gente está muy harta del rifirrafe, de calciosidad, de visiones sesgadas, de problemas que son y que se han instaurado este año. Yo, como periodista, me he sorprendido que cinco periódicos diferentes han tenido el mismo titular a nivel nacional, muy sorprendente yo creo que eso es increíble. Para que los medios de comunicación recobren el respeto y los partidos tenemos que hacer bien nuestro trabajo y no ser dependientes de un solo partido político que te pague toda la publicidad. Eso no puede pasar, una prensa, un partido, una asociación o un sindicato se entiende que son independientes cuando se financian por sí mismo o con privados y no cuando tienen que poner la mano para que te digan lo que tienes que decir. Hemos entrado en una cascada que hace que la gente se aleje de la política en el pleno. A mi juicio, hay que llevar las propuestas constructivas para la ciudad, los problemas que los ciudadanos tienen y todo lo demás, como casos de corrupción, deben de dirigirse a los tribunales porque a lo mejor nos sorprendemos o nos encontramos que una persona puede ser un cabeza de turco, que el caso viene de 15 años atrás de que hay una cosa institucionalizada o no, hay que ser muy prudente a la hora de acusar a la gente tanto en titulares como en la calle porque podemos encontrar que esa persona años después se demuestra que era inocente y nos hayamos cargado a esa persona o a ese técnico o a esa representante de una empresa. Hay que tener mucho cuidado con lo que se hace, cuando se juzga públicamente a una persona o en un pleno. Las cosas se deben de dejar en el ámbito que hay y los plenos utilizarlos para hacer debate político sano.

Un minuto para pedir el voto de los cordobeses

R. Debemos de poner toda la intención y fuerza que tenemos en cuidar de nuestra familia, de nuestros barrios, de nuestros pueblos, de nuestras instituciones, de nuestros servicios públicos, de nuestros comercios locales que están muy abandonados, en nuestros parques empresariales y Vox tiene toda la sensibilidad y todos los medios para poder llevar a cabo eso en nuestra ciudad maravillosa para que siga siendo una fuente de riqueza de economía y donde todo el mundo quiera venir a vivir y a trabajar.

«Hay que utilizar los plenos para hacer debate político sano»