REDACCIÓN-INSITU 10:07
Renovarse o morir parece ser el lema para levantar, en la medida en que se puede, el sector turístico de Córdoba capital y provincia. De novedades, iniciativas y previsiones sabe mucho Antonio Ramos, presidente de Emcotur (Asociación Empresarial de Turismo Provincia de Córdoba) y creador de la consultoría turística y de empresa Adeitur.
¿Cuál cree que será el perfil del visitante que recibiremos en las próximas semanas?
_ Hay que imaginarse a un turista que, durante un tiempo importante, va a elegir actividades turísticas que puedan desarrollarse sin aglomeraciones, en grupos más pequeños y sobre todo tomará mayor relevancia el denominado Slow Travel. Este turista valorará las ofertas de alojamiento con flexibilidad en los horarios de checkin y checkout; va a demandar en mayor proporción que los años anteriores, un turismo de naturaleza, dando valor al viaje en coche propio para poder disminuir los desplazamientos masivos. Esta es una oportunidad para descubrir el interior de las provincias como complemento al turismo urbano.
Si analizamos la procedencia de los turistas españoles que pernoctan en Córdoba en todo tipo de alojamientos reglados, durante el verano de 2019, más del 43% procedían de la misma Andalucía, seguidos por los de Madrid, Barcelona y Valencia.
_ ¿Aumentarán el número y precio de las pernoctaciones?
_ Es seguro que se incrementarán las pernoctaciones sobre todo en las casas rurales. Respecto a los hoteles, las reservas vienen siendo lentas. Esto hace que el incremento global de pernoctaciones pueda ser más suave que lo esperado. En 2019 los meses de verano de julio, agosto y septiembre los 91.000 turistas que visitaron la provincia dejaron más de 211.000 pernoctaciones. Me conformaría con que este verano llegara a los 100.000, porque además es seguro que el grado de crecimiento de las pernoctaciones sería mayor al de turistas ya que están reservando por periodos más largos, es decir un turismo vacacional y no tanto un turismo de country break. Respecto al precio, no tengo constancia de que esté subiendo.
«Esta es una oportunidad para descubrir el interior de las provincias como complemento al turismo urbano«
_ ¿Qué tipo de alojamiento piensa que se impondrá este verano entre los visitantes?
_ Tendrán más éxito las reservas en aquellos alojamientos que sepan transmitir la aplicación de protocolos de seguridad sanitarios que están implantando en sus negocios por el asunto del COVID-19. Mensajes de higiene y seguridad serán importantes para decidirse. Alojamientos para grupos reducidos que eviten aglomeraciones. Se impondrán las casas rurales y personalmente creo que favorecerá esta situación a los apartamentos en donde el turismo familiar y estancias más largas pueden ser una oportunidad para este tipo de oferta.
_ ¿Será el turismo de naturaleza el gran salvador de la temporada en la provincia?
_ Si entendemos la provincia incluyendo la capital, no podemos ni debemos hacer una afirmación como esa. La capital ofrece más del 70% del turismo de toda la provincia. Muchos de los hoteles y restaurantes sin terraza, así como los espacios para eventos, aún se mantienen en la incertidumbre del plazo para su reapertura. Aún no existe una cantidad de demanda suficiente como para asegurar la viabilidad de infinidad de negocios turísticos. Sin embargo sí es cierto que el incremento en la demanda de este perfil de turista, acentuado por la crisis de esta pandemia, está llenando la capacidad alojativa rural de Córdoba a mayor ritmo que otros años. Estos turistas están reservando estancias de mayor duración que otros años y esto en una gran oportunidad para la capital y la provincia en general, porque esta clara que se desplazarán a disfrutar del turismo cultural y gastronómico de la ciudad.
En estos periodos la demanda buscará actividades y entretenimiento. Las empresas de turismo activo, de turismo ecológico, de ocio y actividades complementarias deben ofrecer todo lo mejor de sus servicios ya que entre su oferta, considerada muy profesional, y la excelente calidad del alojamiento de nuestra provincia, podremos fidelizar esta demanda para años venideros.
«Se impondrán las casas rurales y esta situación favorecerá a los apartamentos donde el turismo familiar y estancias más largas pueden ser una oportunidad para este tipo de oferta»
_ Otra de las grandes apuestas turísticas de 2020 es «Aguas de Córdoba», ¿no?
_ «Aguas de Córdoba» es una promoción muy concreta que Emcotur. Se ha centrado en todas las potencialidades de nuestra provincia respecto a los recursos y atractivos náuticos que nos ofrece, repartidos por todas las comarcas.
El fin último de la campaña es incentivar y facilitar los contactos de las empresas asociadas a Emcotur, para que los turistas puedan comprar la actividad acuática para este verano.
_ ¿De que actividades estamos hablando?
_ Las actividades que se comercializan por todo el territorio cordobés y que dan soporte nuestras empresas son: navegación a vela, windsurf, kitesurf, kayak e idropedal en Iznájar, rafting en Genil (Benamejí y Écija) y Río Guadalquivir (Montoro), paddle surf se desarrolla en varios embalses y ríos de la provincia (La Breña, Iznájar, Puente Nuevo, La Colada, Genil y Guadalquivir), piscina fluvial en el Jauja, ski acuático y wakeboard en Almodóvar, kayak en el Río Guadalquivir en Villafranca de Córdoba, y travesía en Piragua por el Guadalquivir tramo Córdoba capital, también pueden ser la mejor alternativa para disfrutar del agua.
_ ¿Es el turismo de agua, entonces, la baza sorpresa de la provincia para intentar remontar el vuelo?
_ En Córdoba están posicionándose cada vez más las actividades náuticas y esto ha provocado el impulso de la Estación Náutica de Interior de Iznájar, presidida por Alua, otro socio de Emcotur, al igual que otras empresas especializadas en actividades acuáticas como es el caso de Guadalquivir Activo. Precisamente con la Estación Náutica se está estudiando un acuerdo de colaboración con Emcotur para reforzar el desarrollo de productos de turismo náutico entre los asociados, mejorando la oferta de ocio de Córdoba.
«El sector de turismo activo y turismo ecológico que opera en nuestra provincia supera el medio centenar»
_ ¿Cómo se distribuye ese refrescante mapa por tierras cordobesas?
_ Si hablamos de playas oficiales, están icluídas Playa de Valdearenas en Iznájar, Playa de La Breña en Almodóvar y Playa de La Colada en El Viso. En el caso de embalses con clubes náuticos y embarcaderos, la provincia cuenta con una red de embalses con extensas láminas de agua como el embalse de Iznájar, en la comarca de la Subbética, el embalse de La Colada en Los Pedroches (El Viso). En el Valle del Guadalquivir encontraréis el embalse de la Breña II (Almodóvar), el Bembézar en Hornachuelos y el embalse del Arenoso en Montoro. En la comarca del Valle del Guadajoz, te espera el embalse de Torreparedones, en Albendín (Baena). Sin olvidarnos de embarcaderos de moda sobre el Río Guadalquivir, ubicados en los siguientes municipios: Pedro Abad, El Carpio, Algallarín, Villafranca de Córdoba y en Córdoba capital.
_ ¿A qué se debe el auge del turismo activo?
_ El turista actual demanda algo más que el alojamiento y la comida al programar su viaje de naturaleza. Necesitan experiencias, sensaciones, es decir, emplear su tiempo con actividades recreativas, deportivas o culturales. En Córdoba existen una cantidad cada vez mayor de empresas de turismo activo ya que entre todo su territorio existen espacios para una enorme cantidad de actividades en este sentido como son senderismo, escalada, turismo náutico de todo tipo, cicloturismo, barranquismo, turismo ecuestre, turismo ornitológico, espeleología, paint ball, vías verdes para rutas en BTT, rapell en puentes singulares, Tirolinas o parques de aventura de los más importantes de España como Posadas Aventura y Río Secreto, ambos socios de Emcotur.
El sector de turismo activo y turismo ecológico que opera en nuestra provincia supera el medio centenar. Actualmente son unas 47 empresas de turismo activo y 8 de turismo ecológico.
_ ¿También hay tours para foodies?
_ En cuanto al potencial de nuestra restauración en la provincia, para los amantes de la enogastronomía disponemos ya casi de medio centenar de asociados que ofrecen sus mejores platos en restaurantes repartidos por todas las comarcas además de lagares, bodegas, secaderos, almazaras, agencias de viajes receptivas, etc. Unos de nuestros fines más importantes es la promoción de los negocios y el apoyo a la comercialización. En cuanto a la promoción gastronómica tenemos la oferta de la Asociación “Sabores de Córdoba”, a través de su web y redes sociales, para promocionar aquellos restaurantes que están reabriendo, incluso la posibilidad de publicar sus recetas originales.