Antonio Ruiz: «Esta es la primera vez que se sale de una crisis no con austeridad, sino con inversión»

El presidente de la Diputación de Córdoba hace balance de cómo estos tres meses de crisis sanitaria han afectado a los presupuestos y agenda de la institución que dirige

Insitu Diario

Laura Martín – Insitu Diario

El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, hace balance de esta difícil etapa en su cargo y pone sus ojos en las potencialidades de los pueblos cordobeses como destino turístico durante el verano que acaba de comenzar.

-¿Va a suponer la crisis sanitaria un desvío presupuestario para la Diputación de Córdoba?

-Desde luego ha supuesto una inversión debido a que esta crisis del coronavirus se diferencia en dos aspectos fundamentales con respecto a otras que hemos vivido muy recientemente en este siglo o en el siglo pasado. Primero, porque ésta tiene que ver con la salud de las personas y por tanto, supone un plus de responsabilidad en lo público, y segundo, porque es la primera vez que se sale de una crisis no con austeridad, sino con inversión en la adquisición de equipos de protección, desinfección en nuestros municipios… Desde la Diputación de Córdoba y de los municipios lo hemos hecho con la intención de invertir y gastar lo necesario, siendo la lucha contra el coronavirus nuestra prioridad en estos meses, en su vertiente sanitaria y ahora también en su vertiente económica, en lo que tiene que ver con el empleo.

-¿Ha sido duro afrontar una situación como la vivida desde su posición?

-Lo más duro. Han sido los tiempos más difíciles que yo he vivido como gestor de lo público. ¡Y mira que me han tocado tiempos duros! Como la anterior crisis económica, gestionar unas arcas municipales ruinosas… He tenido una gestión con mucha diversidad y sin embargo esta crisis del coronavirus ha sido la más complicada, porque era algo para lo que nadie estaba preparado y para lo que nadie tiene, ni tenía, un libro de buenas prácticas o un manual de instrucciones, ni siquiera una hoja de ruta. Hemos tenido que tomar decisiones sin ningún tipo de red, aplicando el sentido común y la urgencia de asegurar la salud de nuestros vecinos.

Antonio Ruiz presidente de la Diputación
Antonio Ruiz presidente de la Diputación Foto: Miguel Valverde

«Han sido los tiempos más difíciles que yo he vivido como gestor de lo público»

-La Oficina de Intermediación Hipotecaria ha estado abierta. ¿Cómo ha funcionado en este tiempo de crisis sanitaria?

-Esa oficina se creó para aquellas familias que venían pagando su hipoteca regularmente pero que por una situación de desempleo tenían dificultades para afrontar el pago, y con esta oficina podíamos ayudarlas en las gestiones con la entidad bancaria correspondiente. En el caso de la Covid-19, esta oficina se ha puesto a disposición de todos los cordobeses, para informarles o asesorarles a la hora de pedir ese aplazamiento en el pago hipotecario que desde el Gobierno Central se ha facilitado como una de las medidas sociales para luchar contra la vertiente económica de este virus.

-¿En qué situación han quedado las ayudas y acciones para erradicar la despoblación?

-Seguimos con nuestras lineas principales de actuación en este mandato. Aprobamos en su día los presupuestos mayores en la historia de esta casa, siendo estos de 308 millones de euros. También tenemos cifras récords este año en inversión pública: más de 77 millones y medio de euros dedicados a obra civil, a invertir en todos nuestros municipios para mejorarlos. Uno de los retos es sin duda la lucha contra la despoblación y dentro de esos presupuestos le dedicamos más de 26 millones de euros. Es cierto que la situación generada por el coronavirus supone un paréntesis en la gestión y una plena dedicación en luchar contra la urgencia de todas las cuestiones que planteaba la crisis sanitaria, pero no olvidamos las cuestiones que son estructurales para nuestra provincia. Y la despoblación es, sin duda, una de ellas y por ello vamos a seguir aplicando todos los fondos que hemos asignado en estos presupuestos para luchar contra la pérdida de despoblación en el mundo rural. Porque somos una provincia rural, compuesta por pueblos pequeñitos y por tanto tenemos el problema de perder población paulatinamente, con lo cual tenemos que estar muy atentos para no permitir que siga habiendo perdidas.

«También tenemos cifras récords este año en inversión pública: más de 77 millones y medio de euros dedicados a obra civil, a invertir en todos nuestros municipios para mejorarlos»

-¿Qué medidas van a llevar a cabo para que no se produzca esta despoblación?

-Hicimos el estudio y una de las conclusiones que se podían extraer es que los pueblos más pequeños son los que más población pierden y dentro de los pueblos pequeños, las aldeas. Por tanto. nuestro plan de aldeas lo reforzamos en cuantía, superamos los dos millones de euros y estamos desarrollando todas esas iniciativas para acabar con esta problemática, al igual que con las mancomunidades. También estamos cuidando nuestro sector agrícola, sacando una ayuda para éste, siendo el primer motor de la provincia de Córdoba, que lo está pasando mal y que necesita el apoyo de todas sus administraciones. Desde la Diputación de Córdoba lo van a tener, para promocionar los productos de la tierra que además son una maravilla. Córdoba cuenta con productos de absoluta excelencia, con siete denominaciones de origen en la provincia: cuatro de aceite de oliva virgen extra, nuestros ibéricos de Los Pedroches, nuestros Montilla-Moriles y además una gama de productos como carne membrillo y dulces de Navidad, entre otros, que desde luego son uno de nuestros potenciales que tenemos que promocionarlos.

Antonio Ruiz presidente de la Diputación
Antonio Ruiz presidente de la Diputación Foto: Miguel Valverde

– Se sentirá especialmente orgulloso de su municipo porque Rute es el primer pueblo cordobés declarado Municipio Turístico, ¿no?

-Nosotros, como destino turístico de interior en la provincia, debemos aprovechar nuestras potencialidades. Tenemos turismo relacionado con la naturaleza, con los hábitos de vida saludables y con esta situación tenemos más oportunidades y por tanto debemos aprovecharlo. Rute está abriendo un camino o una puerta, puesto que no había ningún municipio cordobés que tuviese esa denominación y lo que está haciendo es que iniciemos el camino para que otros pueblos de Córdoba puedan obtener ese reconocimiento. Para nosotros ha sido el culmen del trabajo de varios años y esto nos va a suponer un plus en cuanto a la difusión y supone que puedas invertir más recursos en el sector turístico. Así lo vamos ha hacer, embelleciendo aún más nuestro pueblo y ofreciendo una imagen adecuada para todos los que nos visitan, que son muchos. Por Rute pasan mas de cien mil personas en apenas dos meses en la campaña de Navidad, porque ya sabe todo el mundo que en este pueblo nació la Navidad. Pero somos mucho más, somos naturaleza, tenemos patrimonio, tenemos gastronomía y eso es lo que ofrecemos a todos los que nos visitan.

– Otra de las causas más destacada en su agenda es el cambio climático

-Particularmente soy muy consciente de que nuestros vecinos los más jóvenes salieron a la calle a decirnos que estaban muy preocupados por la salud del planeta, por el medio ambiente, por cómo cuidábamos nuestra generación y qué legado le íbamos a dejar en cuanto al planeta tierra. La Diputación de Córdoba es pionera en el cumplimiento de la agenda 2030 de la ONU, en el cuidado del cambio climático, del medio ambiente. Cada una de las medidas que se desarrollan en esta casa están dentro de uno de los objetivos de desarrollo sostenible marcados por dicha agenda y ahí estamos siendo pioneros y además con una labor muy concienzuda. Hemos conseguido recursos económicos.

Antonio Ruiz Presidente de la Diputación de Córdoba
Antonio Ruiz Presidente de la Diputación de Córdoba Foto: RAM

-¿El Plan Córdoba 10 es una forma de personalizar la ayuda a los vecinos de los diferentes municipios?

-Ahora hemos dedicado nuestros recursos económicos a luchar contra el coronavirus en la parte sanitaria, pero también en lo económico que es una parte fundamental que ha supuesto esta situación. Para ello hemos dotado a los ayuntamientos de la provincia con el Plan Córdoba 10. Son diez millones de euros que hemos dedicado para que éstos apliquen la administración más cercana a lo ciudadanos y que tengan la capacidad económica para ayudarles y dar respuesta a las necesidades sus vecinos. Para nosotros ha sido la cuestión más urgente, pero eso sí mantenemos nuestros proyectos fundamentales en lo que respecta a despoblación.

-¿Gracias al turismo de interior vamos a descubrir nuevas fórmulas de alojamiento?

-El turismo hotelero no es el único de la provincia. Somos una provincia muy rica en alojamientos de todo tipo. Además, todos los pueblos atesoran unas posibilidades, con una oferta muy variada que nosotros estamos intentando promocionar en el conjunto de la provincia. Hemos puesto en marcha una campaña dirigida principalmente al turismo nacional bajo el lema Comienza aquí tu viaje, con el fin de que se conozca toda la provincia desde los pueblos más grandes hasta las aldeas de los municipios más pequeños.

«Pactar con la ultra derecha no sale gratis y lo paga, por ejemplo, la igualdad»

Por último, ¿cómo valora la relación entre PSOE e IU en la Diputación?

-Es una relación fluida y fructífera. Ya tenemos experiencia, puesto que el mandato anterior fue un pacto de gobierno entre PSOE e IU. Cuando se hablan de pactos lo importante son las ideas y el poder compartir un programa desde un punto de vista progresista. Es obvio que Partido Socialista e IU tienen sintonía para ello y no es una cuestión de palabrería sino que debes estar de acuerdo en que lo importante son las políticas sociales. La Diputación de Córdoba es el quinto año consecutivo que aumenta las partidas dedicadas a invertir en las familias más necesitadas. Por ejemplo, ahora lo importante es que todos podamos salir de esta crisis, pero eso sí, sin que nadie se quede atrás. O estar de acuerdo en que la provincia de Córdoba tiene que tener un desarrollo cohesionado, para que zonas que necesitan mas inversión cono el Norte o Pedroches no se queden atrás, y cuando coincides en eso la labor gobernar es fácil. Otros pactos son más complicados puesto que tienes que comulgar con otras fuerzas que pactan con ruedas de molino, como se está viendo en otras instituciones donde pactar con la ultraderecha no sale gratis y lo paga, por ejemplo, la igualdad. Andalucía lo está pagando en este año y pico de Gobierno de PP, Cs y Vox. La sintonía en este sentido es fructífera y por tanto el trabajo compartido no solo es fácil y agradable sino que también es fructífero para un desarrollo progresista para toda la provincia.

Antonio Ruiz presidente de la Diputación
Antonio Ruiz presidente de la Diputación Foto: Miguel Valverde