Aunque la RAE define el patinete como un mero juguete, en la calle la cosa es muy distinta. La movilidad urbana ha evolucionado y, aunque con la aparición de los patinetes eléctricos se facilita la vida cotidiana, los peligros en la carretera también aumentan proporcionalmente.
La normativa del Ayuntamiento de Córdoba sobre los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) está en proceso de adaptación para asimilarla a la normativa estatal de la DGT, según han declarado fuentes municipales a este diario.
Para la DGT, un VMP es un vehículo cuya velocidad máxima por diseño está comprendida entre 6 y 25 km/h. La normativa que regula la circulación de este tipo de vehículos está actualmente en fase de tramitación. A pesar de ello hay una instrucción que recoge los criterios a los que están sometidos los VMP dentro de la legislación de tráfico vigente.
“Algunas ciudades como Málaga se lanzaron a la piscina y pusieron su propia normativa. Si ahora la normativa sancionadora que es en lo que más se va a fijar la gente de la DGT es menor o mayor que la normativa sancionadora de Málaga, van a tener que rehacer su normativa para adaptarla a la nacional”, según fuentes municipales.
A nivel nacional, durante el año 2019 tuvieron lugar 1.007 accidentes mortales en las vías interurbanas que se cobraron la vida de 1.098 personas y otras 4.395 necesitaron ser ingresadas, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Cabe destacar la cifra de 24 fallecidos por culpa de otros vehículos distintos a los tradicionales.
En el último cuadro comparativo de accidentes mortales en vías interurbanas de la DGT, en Andalucía se produjeron 38 accidentes mortales, hasta la fecha de 25 de febrero de 2020, mientras que la cifra de muertos fue de 42.
En cuanto a los patinetes eléctricos, según datos de la Fiscalía, en los once primeros meses del año 2018 fueron 273 los patinetes eléctricos relacionados con accidentes en 44 ciudades españolas. En esos accidentes se registraron cinco víctimas mortales.
Además de los peatones, los taxistas son otro gremio que se ve perjudicado por la masiva aparición de los patinetes eléctricos. José Antonio es taxista de Córdoba desde hace tres años y no duda en mostrar su preocupación por “la peligrosidad de estos medios de transporte ya que algunos no respetan las normas y circulan por cualquier lado, en ocasiones sin mirar”.
La fundación Línea Directa elaboró un análisis de las víctimas de VMP con los datos del año 2018. Tal y como se observa en la infografía, en el 90% de los casos la responsabilidad la tuvieron los Vehículos de Movilidad Personal. El 33% de esos siniestros tuvieron lugar sobre la calzada, 28% en la acera y 19% sobre los pasos de peatones. En este análisis se destaca un 57% que fueron arrollados por otros vehículos.


Causas de los accidentes
-La velocidad: algunos de estos VMP pueden alcanzar los 60 km/h.
-Las normas: aunque la mayoría de usuarios atienden al reglamento de seguridad vial, algunos no hacen caso a estas reglas poco definidas.
-Saltarse la calzada en rojo para los peatones: los semáforos establecen reglas que regulan el tráfico y no se deben de saltar.
-Aparición repentina y sin control: Los VMP han surgido sin tener un espacio propio por el que desplazarse.
-Falta de controles técnicos: no hay controles sobre los estándares de fabricación. Por ello no se puede garantizar el funcionamiento correcto de las piezas que los componen.
Para evitar accidentes y sanciones, la DGT hizo pública la normativa regulatoria transitoria en la que hay establecidas una serie de normas dirigidas a los usuarios de los vehículos de movilidad personal, ayuntamientos y distintas autoridades.
Fracturas o traumatismos
Las fracturas, traumatismos en la cabeza, cortes y esguinces son algunas de las lesiones más comunes que sufren los usuarios de los patinetes eléctricos a causa de su uso indebido, según un estudio de la Universidad de California publicado en Jama Network Open.
Problemas de salud
La Organización Mundial de la Salud ha catalogado la inactividad física como la cuarta causa de muerte mundial, concretamente el 6%. Para los adultos lo recomendable es acumular 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada mientras que para los niños y adolescentes lo adecuado es 60 minutos.
La comodidad deriva en el sedentarismo y aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes o incluso mortalidad prematura.
Además de tener clara la comodidad en cuanto a movilidad refiere, es importante saber los contras de este producto antes de echar mano al bolsillo, así se evitarán muchos disgustos futuros.