La Guardia Civil está trabajando para prevenir e investigar los posibles delitos que pudieran cometerse a través de la red. Los relacionados con fraudes, la instalación de programas maliciosos (malware) o la desinformación. Para ello, el Grupo de Delitos Telemáticos de la UCO ha habilitado un canal para recibir información de los ciudadanos relacionada con las ventas fraudulentas y posibles estafas que utilizan el coronavirus (Covid-19) como gancho, comunican en una nota. La cuenta es ciberestafas@guardiacivil.org
Desde el comienzo de la situación sanitaria, los ciberdelincuentes han intensificado las campañas de phishing con el objetivo de hacerse con los datos personales y credenciales de los ciudadanos. Por eso, es importante estar alerta y tomar precauciones como las siguientes:
- Se recomienda prestar especial atención al remitente de los emails recibidos.
- Evitar abrir los documentos y archivos adjuntos sobre el Covid-19 en los correos electrónicos que se reciban.
- Recelar de solicitudes de datos de salud por internet, procedimiento normalmente ajeno a las administraciones sanitarias.
- No descargar e instalar aplicaciones no oficiales que tengan que ver con el Covid-19.
- Ante la menor sospecha de haber sido objeto de una estafa, comunicar a las entidades bancarias esta circustancia.
El teletrabajo
El teletrabajo es una opción que muchas empresas ha adoptado para hacer frente a la situación actual. Por eso es recomendable que se adopten medidas para garantizar la seguridad en los dispositivos utilizados durante el teletrabajo, como:
- Se recomienda que el sistema operativo y las aplicaciones estén correctamente actualizadas.
- Cambiar periódicamente las contraseñas y no utilizar una única para todo.
- Implementar doble factor de autenticación a los usaruios.
- Disponer de un antivirus.
- No ovlidar cerrar la sesión al terminar el trabajo.
Bulos
En una situación como la actual es vital que la información que compartimos sea veraz y contrastada. Por ello, la desinformación y bulos son otro enemigo a batir. Es importante:
- No difundir información que no provenga de medios y cuentes oficiales.
- No contribuir a la difusión de contenido no contrastado.
- No compartir mensajes que pueden generar alarma en la población.
- No olvidar que la creación y difusión de «fake news» puede tener consecuencias penales.
Se han detectado varios casos de intentos de estafa a farmacias y empresas relacionadas con el sector, en los que se les ofrece grandes cantidades de mascarillas y productos similares muy demandados por la crisis sanitaria, concluyen en el comunicado.