La Diputación expone la importancia de los datos en esta crisis sanitaria

El Sistema de Información Geográfica y Estadística Provincial, (SIGE), es el encargado de trasmitir los datos necesarios

Diputación de Córdoba /Foto: RAM
Diputación de Córdoba. Foto: RAM

REDACCIÓN – INSITU DIARIO

Cuando la emergencia sanitaria provocada por la irrupción y propagación del Covid-19 obliga a la toma de decisiones rápidas y eficientes por parte de las administraciones públicas, la información extraída de los datos almacenados en los sistemas de información geográfica se convierte en fundamental para garantizar el mejor uso de los recursos públicos. Este ejemplo lo encontramos en el Sistema de Información Geográfica y Estadística Provincial (SIGE), según ha comunicado la Diputación mediante nota de prensa.

Así lo explica el delegado de Recursos Humanos, Vivienda, Intermediación Hipotecaria e Innovación Tecnológica de la Información de la Diputación cordobesa, Esteban Morales, quien señala que “la meta final del SIGE es contribuir al desarrollo social y económico de la ciudadanía y a la gestión transparente, eficiente y sostenible de los servicios públicos que prestan las entidades locales, todo ello mediante la innovación tecnológica de la información, que permite la publicación y reutilización del dato único estructurado, abierto y de calidad”.

“Los servicios que prestan las entidades locales pasan por la toma continua de decisiones, de ahí que el trabajo de los técnicos que conforman el SIGE esté siendo vital”, explica Morales. Lo corrobora también el Jefe del Sistema de Información Geográfica y Estadística , José Luis Caballano, quien subraya que “desde la declaración del estado de alarma hemos estado trabajando con los municipios y con las empresas de la propia Diputación para ofrecer todos los datos necesarios”.

En relación con la pandemia generada por el Covid-19, el Sistema de Información Geográfica y Estadística de la Diputación de Córdoba está realizando diversas colaboraciones. Tal y como detalla Caballano, “el primer análisis permitió determinar los 1425 establecimientos de servicios esenciales para la ciudadanía, como alimentación, farmacias, ortopedias, centros médicos, sucursales bancarias, etc, para proceder a su desinfección. Se partía de la relación geocodificada de las actividades económicas suministrada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y de la relación de sujetos pasivos de Epremasa. Además, se determinaron y cuantificaron las superficies de las 997 vías en las que tenían lugar esas actividades”.

Esta primera aproximación a los datos que recoge el SIGE, prosigue su máximo responsable, “ayudó también al reparto de las garrafas de hipoclorito sódico a los núcleos de población de la provincia».

El SIGE no finaliza ahí, ya que son muchas las variables que se tienen en cuenta a la hora de actuar y tomar decisiones. “Un tercer trabajo del Sistema se centró en la localización de las actividades económicas textiles y químicas para el suministro de material de protección y desinfección”, recuerda Caballano, y, actualmente, el SIGE “está trabajando utilizando la información extraída de residencias, establecimientos hoteleros, carreteras provinciales y tiempos de circulación para tener listas algunas propuestas de realojamiento de usuarios de residencias de mayores en caso de que fuera necesario”.

El SIGE ha utilizado la descripción de las 86 residencias con 5.482 plazas existentes en todos los municipios de la provincia de Córdoba, los 306 establecimientos hoteleros con 13.945 camas y las carreteras incluidas en el Sistema de Información Geográfica Provincial, estos últimos datos mantenidos por el Servicio de Carreteras provincial.

La Diputación de Córdoba ocupa un lugar destacado en la utilización y desarrollo de Sistemas de Información Geográfica.

El SIGE contempla datos de población, socioeconómicos, límites administrativos, planeamiento urbanístico, articulación territorial, usos del suelo, medio ambiente, infraestructuras verdes, suministros, alumbrado público (con la Agencia Provincial de la Energía), ciclo integral del agua (con Emproacsa), recogida y tratamiento de residuos (en colaboración con Epremasa), infraestructuras hoteleras, actividades económicas, equipamientos públicos, carreteras, pavimentación, callejero, datos catastrales, etc.

Actualmente, está trabajando para incorporar caminos municipales con el departamento de infraestructuras rurales de la diputación, vegetación urbana con el Centro agropecuario y los ayuntamientos, indicadores de sostenibilidad para la Agenda 2030, y análisis y seguimiento de la despoblación. También se está viendo la posibilidad de integración del SIG provincial con el proyecto Smart City Enlaza municipios cordobeses Inteligentes y Sostenibles con Eprinsa.