Doce siglos después del descubrimiento de la tumba de Santiago el Mayor, miles los peregrinos de todo el mundo llegan a Santiago de Compostela para venerar sus restos, pero no solo existe una ruta. El Camino de Santiago se realiza desde distintos puntos que cruzan la península, como el Camino Mozárabe de Santiago, una de las rutas más antiguas con más historia y tradición de la península. Este fin de semana comienzan las actividades paralelas al Congreso del Camino Mozárabe del Camino de Santiago, con la realización de la etapa El Vacar – Villaharta, una cita dirigida para mujeres. Esta etapa del camino recorre diez kilómetros de escasa dificultad, con una duración estimada de dos horas y media.
Para la realización de esta actividad, la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Santiago irán interpretando la ruta y darán una pequeña ponencia sobre el Camino.
Sobre la actividad: Etapa Vacar – Villaharta
- Público Objetivo: Mujeres.
- Fecha: 12 de noviembre de 2022
- Horario: 8:15 horas
- Lugar de encuentro: Bar Cinema (Cerro Muriano)
- Recorrido: 10 kilómetros (nivel fácil)
- Duración: 2 horas y 30 minutos
- Actividad: Un autocar llevará a las participantes desde Cerro Muriano a El Vacar que es el punto de salida de la ruta. Las participantes que lo deseen pueden ir directamente al punto de inicio de la ruta de El Vacar. Han de comunicarlo para contar sus plazas para el autocar de vuelta. Al término de la ruta se dará una pequeña ponencia donde representantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago nos darán unas pinceladas sobre el Camino Mozárabe de Santiago.
- Hora de regreso: 13:30 horas. Desde Villaharta el autocar recogerá a las participantes para volver a la parada de Aucorsa de Cerro Muriano.
- Inscripción: Las inscripciones pueden realizarse en la Oficina Municipal de Cerro Muriano a través del mail muriano@obejo.es.
Esta actividad se engloba dentro de las actividades del Proyecto de Cooperación Puesta en Valor del Camino Mozárabe de Santiago como elemento de Valorización del Territorio Financiado por el Fondo Europeo Feader y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía a través de la submedida 19.3 del PDR de Andalucía 2014-2020.
Sobre el Camino Mozárabe de Santiago
El Camino Mozárabe de Santiago es una de las rutas más antiguas con más historia y tradición de la península. Adquirió gran relevancia en la Edad Media como vía de comunicación de los principales puertos de Al-Ándalus con las grandes ciudades del interior.
Este camino parte de las provincias de Almería, Málaga, Granada y Jaén para confluir en Córdoba adentrándose en Extremadura hasta Mérida donde se une con los caminos del Sur provenientes de Sevilla, Cádiz y Huelva. Desde la capital extremeña discurre por la “Vía de la Plata – Camino Mozárabe” (reconocida con esta denominación en la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia) que vertebra el oeste peninsular. Pasando por Cáceres, Salamanca y Zamora, se adentra en territorio gallego por los puertos del Padornelo y la Canda desde Puebla de Sanabria, en dirección a Ourense, para alcanzar, finalmente, la ansiada meta de Compostela, tumba del Apóstol Santiago.
Este Camino recorre 939,80 km distribuidos en 39 etapas y 6 variantes que recorren mas de 40 municipios de las provincias de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Córdoba y Badajoz.


Desde hace algunos años la conservación, dinamización y desarrollo del Camino Mozárabe de Santiago, es una de las acciones que se vienen apoyando desde distintas administraciones e instituciones como elemento impulsor de actividad cultural, empresarial, turística y económica.
Son indudables los valores de todo tipo con los que cuenta el Camino Mozárabe a su paso por la provincia de Córdoba. El peregrino que partiendo de Jaén, Granada o Málaga alcance la provincia cordobesa puede admirar fortalezas, puentes romanos o medievales, innumerables muestras de arquitectura religiosa o civil ya sean musulmanas o cristianas, o conjuntos urbanos de origen medieval, restos arqueológicos, etc., junto con paisajes de gran variedad, como los campos de olivar y cereal, monte mediterráneo, dehesas de encinar y jara, donde se puede aún hoy observar rebaños ovinos o vacunos pastando, zonas de Especial Protección de Aves y numerosos ríos y arroyos
El aumento en el número de peregrinos, ha traído consigo una implicación por parte de los ayuntamientos y parroquias de las distintas poblaciones por las que transcurre el itinerario facilitando a los caminantes medios donde alojarse y punto de referencia e información del peregrino.