El confinamiento reduce el consumo de tabaco

    Un 6,73% de los fumadores ha dejado el hábito tabáquico y un 5,98% ha reducido su consumo

    REDACCIÓN – INSITU DIARIO

    Disminuye el consumo de tabajo durante el confinamiento, según un estudio denominado “Tabaco, otras formas de consumo y confinamiento”, llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad, el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) y las comunidades autónomas de La Rioja y Murcia, en la que han participado 17.017 personas. Un 6,73% de los fumadores ha dejado el hábito tabáquico y un 5,98% ha reducido su consumo.

    El 13,56% de los fumadores ha indicado además que ha intentado dejar de fumar durante esta etapa, y la mayoría de ellos, el 70,8%, por sí solos. Sólo cerca de un 10% está haciéndolo con ayuda de fármacos. 

    Cabe destacar que la reducción de consumo ha sido mayor en determinados subgrupos de población como los estudiantes, la población en paro o con situación laboral de ERTE

    Dicho estudio, que se ha realizado durante la etapa de confinamiento por la COVID-19, da a conocer sus resultados preliminares con motivo de la conmemoración el día 31 de mayo del Día Mundial Sin Tabaco, fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud para recordar los efectos perjudiciales de su consumo. 

    Otro de los resultados destacados indica que el 81,52% de los encuestados es consciente del mayor riesgo que tiene consumir tabaco con el agravamiento de los síntomas por Covid-19. Los productos que, según la encuesta, han sido consumidos mayoritariamente por los encuestados durante el confinamiento, independientemente de la edad, sexo y situación laboral, son: cigarrillos (54,74%), seguidos del tabaco de liar (26,13%) y cigarrillos electrónicos o vapeadores (4,34%).

    Iniciativas contra el tabaquismo 

    La directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, ha querido resaltar que “la epidemia que hemos sufrido no puede hacer que la sociedad se relaje en otros aspectos de salud como el consumo de tabaco”. Y ha añadido que el tabaquismo continúa siendo la principal causa de morbimortalidad; «se estima una media nacional de cerca de 60.000 muertes prematuras al año atribuibles al tabaco”.