Córdoba acogerá el primer seminario internacional para estudiar los catastros europeos de los siglos XVIII y XIX

Tendrá lugar en la Facultad de Filosofía de Letras de la UCO durante el 20 y 21 de octubre para abordar el catastro y otras fuentes geohistóricas

Plano catastral de Córdoba del 1890: Foto: Archivo

La Facultad de Filosofía de Letras de la Universidad de Córdoba será la sede, los días 20 y 21 de octubre, del I Seminario Internacional Catastros en la Europa de los siglos XVIII y XIX, que reflexionará sobre la complementariedad y heterogeneidad de las fuentes geohistóricas y el uso de geotecnologías para su análisis, según han explicado sus directoras: María Soledad Gómez Navarro (Univ. de Córdoba) y Concepción Camarero Bullón (Univ. Autónoma de Madrid), ambas catedráticas en sus respectivas universidades y profesoras de los departamentos de Historia y de Geografía, respectivamente.

Tres grandes bloques

El Seminario se estructura en tres grandes bloques, el primero que abordará el catastro y su circunstancia haciendo un repaso por la situación catastral europea y los hechos que llevaron a sus levantamientos. Seguidamente, dará respuesta a las preguntas qué es un catastro y para qué un catastro con el análisis de las características y finalidades que llevaron a sus reyes y príncipes europeos a ejecutar tales proyectos.

Finalmente, se abordará el catastro y otras fuentes geohistóricas: complementariedad donde se presentarán distintos volúmenes documentales que sirven para profundizar y dar luz a las lagunas de información que los catastros pudieran tener por su propia finalidad fiscal.

La clausura del seminario será el día 21 a las 18:45 de la tarde con la intervención del Jefe de Gabinete del Subsecretario del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Tomás Moreno Bueno, quien disertará sobre Un catastro radiante al servicio de un renovado interés general.

Programa del seminario

Más de diez especialistas

Se trata de un evento con una relevancia científica hasta ahora desconocida en nuestro país dentro de esta temática, participando más de diez especialistas internacionales, profesionales del sector privado, como INDRA y profesores e investigadores de más de una docena de universidades españolas.

Asimismo, contará con la intervención del Director General del Catastro de España, Fernando de Aragón Amunárriz y la intervención del Rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, quienes abrirán este seminario junto a las directoras y la Coordinadora de la sede de la Institución Teresiana, acto que tendrá lugar en la sede de dicha Institución, sita en la Plaza de la Concha número 1 a las 16:30.

I+D+i

Dicho seminario se enmarca dentro de las actividades previstas en el marco del Proyecto
I+D+i PID2019-106735GB-C22 del Ministerio de Ciencia e Innovación (AEI
/10.13039/501100011033): «Avanzando en la modelización: Fuentes catastrales y
paracatastrales en el Antiguo Régimen. Territorio, población, recursos, funciones»
, que
es subproyecto del coordinado: «Las fuentes geohistóricas, elemento para el
conocimiento continuo del territorio: retos y posibilidades de futuro a través de su
complementariedad»
(FGECCT); y del proyecto de transferencia del conocimiento de la
Dirección General del Catastro y de la FUAM “Nuevos métodos y enfoques para la
transferencia en Ciencias Sociales y Humanidades en materia catastral: una historia que
merece ser contada”
(Cod. 65026).