REDACCIÓN – INSITU DIARIO
Alrededor de un 70% de los españoles, lo que supone unos 32 millones de personas, están más cerca de la nueva normalidad al entrar el lunes pasado en la fase 2 de desescalada. Una novedad en Andalucía es que las provincias de Granada y Málaga quedarán incluidas en esta fase a partir del 1 de junio. Córdoba se encuentra en esta situación desde el lunes de la semana pasada y entra por lo tanto en el tramo que desembocará, si no hay imprevistos, en la fase 3, que dará comienzo el 8 de junio y acabará el 21 del mismo mes.
A lo largo de la semana pasada pudimos asistir a la reapertura de bares, cafetería, restaurantes y centros comerciales, siempre con limitaciones, y a la ampliación de horarios para estaciones de servicio según donde estuvieran situadas.
Pero, ¿qué cambios supone la fase 3? El plan de desescalada contempla abrir la mano en casi todas los ámbitos. Aunque el Boletín Oficial del Estado (BOE) recogerá las normas definitivas, sí que se pueden adelantar las intenciones del Gobierno, que ya ha advertido en más de una ocasión de que la previsión de las fases de desescalada es orientativa y puede variar por determinadas circunstancias.
En el ámbito social:
- Permitido el contacto social para personas no vulnerables ni con patologías previas
- Bodas para un mayor número de asistentes. Recordemos que estaba limitado a 50 invitados en interior y 100 en exterior.
- Velatorios para más asistentes, que hasta ahora era 15 personas en espacio cerrados y 25 en abiertos
- Sigue recomendado el uso de las mascarillas en lugares públicos.
- Posibilidad de celebrar congresos con un máximo de 80 asistentes.
- Apertura de locales de comercio minorista y de servicios profesionales.
- Apertura de zonas y espacios comunes de centros comerciales con límite de aforo al 40%.
En hostelería:
- Relajación en las restricciones de aforo, pero se mantendrán estrictas condiciones de separación entre el público
- Se abre la posibilidad de servicio en la barra siempre que se mantenga la distancia de seguridad entre la clientela.
- Las terrazas al aire libre podrán albergar hasta el 75% de la capacidad permitida.
En el transporte:
- Todos los servicios de transporte público funcionarán al 100%
- Posible aumento de la ocupación de los vehículos (autobuses y trenes)
Laboral:
- Previstos protocolos de reincorporación presencial a las empresas con el establecimiento de horarios escalonados
- Potenciación de las medidas de conciliación
Queda por determinar una cuestión importante: cuándo y en qué condiciones podremos viajar de una provincia a otra. La respuesta está al caer, aunque de momento el Gobierno ha confirmado que en la fase 3 no estará permitido el desplazamiento interprovincial y, por lo tanto, sería del día 21 de junio en adelante. Este diario ya dio cuenta de las excepciones para poder viajar vigentes desde que se declaró el estado de alarma y que vamos a recordar:
- Por motivos sanitarios
- Por motivos laborales, profesionales o empresariales
- De retorno al lugar de residencia familiar
- Asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad
- Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza.
Andalucía y el resto del país
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía conoció el jueves la decisión del Ministerio de Sanidad en cuanto al cambio de fase de las provincias de Málaga y Granada. Así, ambas provincias en su totalidad se incorporarán el 1 de junio a la fase 2. En este sentido, el consejero Jesús Aguirre ha afirmado que «el próximo lunes (por hoy) presentaremos toda la documentación para que Andalucía entera, tal y como se merece, pase a fase 3 a la mayor brevedad posible». «Una vez que el Ministerio de Sanidad y el propio presidente del Gobierno han anunciado que no es necesario permanecer dos semanas en una misma fase, espero que Málaga y Granada pasen, por fin, a fase 3 junto con el resto de las provincias de Andalucía», según informa la Junta en su página web.
El mapa que facilita el Ministerio de Sanidad deja claro los territorios afectados por las distintas fases de desescalada.


A
partir de hoy estará una gran parte de España en fase dos, con las
excepciones de Madrid, Barcelona y su área metropolitana, la zona
sanitaria de Lleida y Castilla y León, menos la comarca de El
Bierzo. Más adelantadas van las islas canarias de La
Gomera, El Hierro y La Graciosa y la balear de
Formentera. Son unas 45.000 personas que se encuentran en fase 3.
El
mapa que facilita el Ministerio de Sanidad deja claro los territorios
afectados por las distintas fases de desescalada.