Inicio Actualidad Córdoba, sede internacional de la Computación Ubicua e Inteligencia Ambiental

Córdoba, sede internacional de la Computación Ubicua e Inteligencia Ambiental

La capital acoge hasta el día 2 una conferencia con más de 120 participantes de una treintena de países

La capital acoge hasta el día 2 una conferencia con expertos en la materia de una treintena de países
La capital acoge hasta el día 2 una conferencia con expertos en la materia de una treintena de países

El Hotel Hesperia reunirá en Córdoba un más de 120 participantes y expertos internacionales en computación. La XIV Conferencia Internacional de Computación Ubicua e Inteligencia se desarrollará hasta el 2 de diciembre donde abordarán asuntos de interés en relación con la situación y evolución de la Computación Ubicua.

No es la primera vez que España acoge una cita internacional de estas características, Toledo y Las Palmas de Gran Canaria, fueron anfitrionas de este encuentro en 2019 y 2016 sucesivamente. Ahora es Córdoba la elegida por su prestigio internacional y su importante oferta cultural para esta importante cita organizada por José Bravo, catedrático de Informática en la Universidad de Castilla La Mancha

La Conferencia Internacional de Computación Ubicua e Inteligencia cuenta con un gran número de profesionales internacionales que abordarán asuntos del Ubiquitous Computing (UC) o Computación Ubicua. Asimismo, la cena de gala de esta cita internacional se celebrará en en la Bodega Plateros.

Entre los países participantes del congreso se encuentran Australia, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Corea, República Checa, Ecuador, Finlandia, France, Alemania, Grecia, Guatemala, Irán, Irlanda, Italia, Japón, Jordania, Mexico, Marruecos, Nueva Zealanda, Noruega, Panama, Peru, Portugal, España y Suecia.

El concepto de Ubiquitous Computing (UC), concebido por Weiser en 1991, es un concepto en ingeniería de software y las ciencias de la computación que ha evolucionado recientemente a un paradigma más general conocido como Ambient Intelligence (Aml).

El Aml representa una nueva generación de entornos y sistemas informáticos centrados en el usuario que tienen como objetivo encontrar nuevas formas de obtener una mejor integración de la tecnología de la información en los dispositivos y actividades cotidianas.

En resumen, es una nueva forma de integración de la informática en el entorno de la persona, de forma que los ordenadores no se perciban como objetos diferenciados, apareciendo en cualquier lugar y en cualquier momento. Es el concepto que determina por primera vez que el hombre no se debe adaptar a la máquina, sino la máquina al hombre.

Salir de la versión móvil