El movimiento cordobés Algazara, compuesto por 19 artistas de diferentes ramas, ha realizado de manera conjunta una obra para celebrar el 28 de febrero, Día de Andalucía. Se trata de «una suerte de cadáver exquisito tipográfico en el que cada uno hemos reinterpretado a nuestra manera cada de la letras que conforman la frase Andalucía libre, un lema que nos define y que aún creemos que es necesario gritar bien alto», asegura el colectivo artístico.

Asimismo, algunos de los componentes de Algazara han presentado sus propias reinterpretaciones, como Dildo con Bigote que hace una reinterpretación folclórica del escudo con Volante de la Puebla o Niño Rubén que interpreta el himno con un duduk, uno de los instrumentos más antiguos conocidos.

Trabajo conjunto de Algazara por el 28F

«Andalucía libre, un lema que nos define y que aún es necesario gritar bien alto»

Por su parte, Rafael Ríos, bajo su marca artística Dildo con bigote, ha realizado una reinterpretación del escudo de Andalucía con una mirada LGTBIQ+, para la que ha contado con la colaboración de Esteban Garrido y Paco Moram, el dúo de djs y performers Volante de la Puebla que unen la tradición más folclórica con la música electrónica, para convertirse en esta ocasión en «dos nuevos Hércules, mucho más folclóricos».

Bajo el título de Sea por Andalucía libre, el ilustrador de Aguilar de la Frontera muestra un escudo andaluz «mamarracho», apunta Ríos. Los tres artistas siguen una misma línea ideológica y conceptual: «La defensa, lucha, reivindicación a través del arte y folklore de su tierra y siempre con una mirada LGTBIQ+». También, para el diseño ha contado con la ayuda del diseñador gráfico cordobés Andrés Granados.

'Sea por Andalucía libre', una reinterpretación del escudo de Andalucía por Dildo con bigote con la colaboración de Volante de la Puebla

Asimismo, Ríos ha sustituido los elementos que aparecen en el mismo escudo por otros más cotidianos. En el lugar de Hércules, Esteban y Paco aparecen como padres fundadores de la nueva matria, con el icónico costal de Volante de la Puebla y un mantón de manila a modo de taparrabos. 

Respecto a los leones del escudo, han sido sustituidos por dos linces ibéricos, animal en peligro de extinción que, «como ocurre con el arte en Andalucía, si no se protege y se cuida, se pierde», explica.

Otro guiño singular es el homenaje a Lola Flores y a la mítica canción que cantaba en la película El taxi de los conflictos (1969): «Tú lo que quieres es que me coma el tigre», aunque en esta canción, este dúo figura sobre «tú lo que quieres que te coma el linde».

También tenemos a otros tres cordobeses muy andaluces que celebran esta jornada con un desayuno molinera y una obra. Respectivamente, se muestran los diseño de Ángeles Invernón, Julio Muñoz y Almudena Castillejo:

Por su parte, Niño Rubén ha publicado una versión en sus redes sociales del himno de Andalucía. Acostumbrado a su fagot flamenco, en esta ocasión se ha valido del duduk, instrumento tradicional de países de Medio Oriente, como Armenia, Turquía, Azervaiyán o Irán, cuyo repertorio fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2008.

El duduk «guarda similitudes con el fagot por su manera de producir el sonido, gracias a una lengüeta doble», explica Rubén. Un instrumento considerado uno de los más antiguos, situado en el 1200 a.C., y que se por este 28F deleita a los andaluces con su himno.

También el pintor e ilustrador cordobés Eduardo Parrac se suma al Día de Andalucía y presenta un Camarón de la Isla cantando en llamas con una bandera regional donde indice «andalüh».

Camarón de la Isla andalüh por Eduardo Parrac para el 28F

Contenido relacionado

https://www.insitudiario.es/el-griterio-andaluz-con-acento-cordobes/