La vacunación frente a la Covid-19 comenzó el 27 de diciembre de 2020 en todas las Comunidades Autónomas de nuestro país. La primera vacuna en ser administrada en España fue la de Pfizer/BioNTech y, después, llegaron las desarrolladas por Moderna y por AstraZeneca y próximamente estará disponible la vacuna de Janssen.
Según el Gobierno de España, todas las vacunas disponibles en España son «eficaces y seguras» y, por tanto, han sido aprobadas por la Comisión Europea tras el informe favorable por parte de la Agencia Europea de Medicamentos.
Ya que las vacunas van estando disponibles de forma paulatina, desde el principio del proceso de vacunación se estableció un orden de prioridad para ir vacunando a la población según el riesgo de exposición, de enfermedad o por edad.
Por tanto, con la intención de proteger a los más vulnerables, la vacuna que se inyecta cada persona no se puede elegir, sino que se aplicará según la eficacia y las indicaciones de dichas vacunas para los diferentes grupos de población.
El gobierno ha establecido un calendario de vacunación aproximado dividido en 4 etapas:


Según el Gobierno de España, se puede considerar que los grupos priorizados en la Etapa 1 ya están vacunados al completo.
Actualmente, se está vacunando con las vacunas desarrolladas por Pfizer / BioNTech y Moderna a personas mayores de 80 años, es decir, nacidas en 1941 o en años anteriores.
Los siguientes grupos en ser vacunados con estas vacunas o con la de Janssen serán las personas de entre 70 y 79 años, las personas de muy alto riesgo a partir de 16 y 18 años (transplante de órgano solido o en lista de espera, tratamiento sustitutivo renal, cáncer de órgano solido, etc.) y personas de entre 66 y 69 años.
Cabe destacar que la vacuna de Pfizer / BioNTech está autorizada a partir de los 16 años, mientras que las vacunas de Moderna, de AstraZeneca y de Janssen a partir de los 18 años de edad.
Por otra parte, la vacuna de AstraZeneca se está administrando solo a mayores de 60 años a partir del pasado miércoles 8 de abril a los siguientes grupos:
- Personal de los servicios de salud pública implicados en la gestión y respuesta de la pandemia
- Personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad, incluyendo servicios de inspección sanitaria, medicina legal y forense, consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes, así como estudiantes sanitarios y sociosanitarios que realicen prácticas clínicas
- Personal sanitario de los siguientes colectivos: fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica
- Trabajadores de instituciones penitenciarias (IIPP)
- Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas (incluye Guardia Civil, Policía Nacional, Autonómica y Local, Bomberos, técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección civil, Emergencias y Fuerzas Armadas); docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado; docentes y personal de educación primaria y secundaria
El siguiente grupo a vacunar con la vacuna de AstraZeneca iba a ser el formado por personas entre 56 y 65 años de edad, comenzando por las nacidas en 1956. A pesar de esto, con la decisión del Consejo Interterritorial de Salud de administrarla solo a mayores de 60, se aplicará esta vacuna a personas de entre 60 y 65 años.
Según el Gobierno, la información de la vacunación de los demás grupos de población se irá haciendo pública más adelante con las posteriores actualizaciones de la Estrategia de Vacunación frente a la Covid-19.
Luisa del Rosal.