Los Fusiles: «La escena rockera cordobesa es cada vez más interesante»

Mª ISABEL SÁNCHEZ- INSITU DIARIO

“¿Quién le escribe al coronel?” Detrás de este enigma se encuentran Los Fusiles, banda sevillana que se ha convertido en los últimos meses en imprescindible de la escena rockera nacional.

Insitu Diario entrevista a Pablo Cuevas, vocalista y guitarra de la formación junto a Pablo Guinea (batería), Quique Ruiz (guitarra) y Juanlu Cordero (bajo) con el que conversamos sobre estos tiempos inciertos, los orígenes del grupo y sus letras, herederas de la mejor tradición literaria.

En primer lugar Pablo, ¿cuál es el origen de Los Fusiles?
Comenzamos nuestra andadura en Sevilla a mediados de 2015. Los cuatro componentes que formamos Los Fusiles acompañábamos en ese momento en la instrumentación a nuestro amigo Freddie Dilevi con el que llegamos a sacar un EP precioso en 2013. Freddie decidió hacer un parón en su proyecto y, nosotros, lejos de colgar las guitarras empezamos a componer, ya sin él, temas en español (él lo hacía en inglés) y con un estilo más urbano. Quedó pendiente ver quien se encargaba de la voz y, por lo que se ve, me tocó a mí. Así se originan Los Fusiles.

¿Qué supuso para vosotros fichar por un sello como Family Spree Recordings?

A mediados de 2018 nos metimos en el estudio para grabar lo que sería nuestro primer LP. Ya, a finales de 2015, Ritmos Primitivos nos editó un EP de cinco canciones. Pero como tenemos una visión muy clásica de la música entendíamos que era necesario un LP para desarrollar al completo la identidad de una banda. Por suerte para nosotros al sello madrileño Family Spree Recordings le interesó nuestras canciones y nos editó el álbum que se dio a llamar ¿Quién le escribe al coronel? del cual recibimos numerosas y muy buenas críticas. La verdad es que la llamada de Tony de Family Spree Recordings llegó justo cuando ya pensábamos en autoeditar el disco con la falta de respaldo que ello conlleva. Le estamos muy agradecidos a Family Spree Recordings. La revista Ruta 66 catalogó nuestro disco como el quinto mejor álbum en castellano de 2019. Había merecido la pena tanto esfuerzo.

En 2019 ofrecísteis un concierto en la Axerquía de Córdoba, ¿cómo fue la experiencia?

En julio del año pasado tuvimos el placer de tocar en el Ambigú del Teatro de la Axerquía. Nuestro amigo cordobés Tomás Cowabunga contactó con nosotros para organizar uno de sus numerosos conciertos. Uno nunca sabe la acogida que tendrá cuando sale de su ciudad. Por suerte el público respondió y pudimos disfrutar de una gran noche con un gran sonido. La verdad es que el Teatro de la Axerquía es una auténtica maravilla. También guardo un gratísimo recuerdo de este inigualable escenario cuando vi a Chuck Berry en 2008 en un Festival de la Guitarra.

¿Qué opinión tienes al respecto de la escena rockera cordobesa?

Qué duda cabe que en Córdoba se hacen hoy día cosas muy interesantes. Aparte del ya antes mencionado Festival de la Guitarra es muy necesario que cualquier capital de provincia complete su agenda cultural con propuestas alternativas al folclore autóctono. Destacaría a la veterana banda de rockabilly Fever Band, una de las más potentes del género en toda España. También me parece una banda impresionante Algunos Hombres de la cual su album «Experimentación y ensayo» me parece un disco muy a tener en cuenta. En el apartado de novedades destacaría al dúo Ramen! Es increíble cómo llenan ellos dos solitos el escenario.

¿Cómo ha afectado a Los Fusiles la actual crisis sanitaria provocada por el covid 19?

La pandemia ha sido una auténtica pena para las bandas emergentes. A nosotros, por ejemplo, se nos han cancelado conciertos en Alicante, Valladolid, Ponferrada y el festival extremeño Suberock. En agosto tenemos aún en vilo el festival Felicia Pop de A Coruña. Según nos dicen están aún pendientes de tener el OK de las autoridades sanitarias para poder celebrarlo. A ver si hay suerte. Evidentemente lo que prima en este asunto es la salud y todo lo demás es secundario. De todas formas hemos aprovechado para acabar de componer lo que será nuestro segundo disco que esperamos que salga a finales de 2020 y del cual tenemos unas expectativas enormes. Creemos que superará al primero. Diferente será el que se pueda o no tocar en directo.

Por último, ¿qué importancia tienen las letras en vuestras canciones?

Para nosotros las letras tienen una vital importancia en nuestra obra. Contradictoriamente a este argumento tengo que decir que nunca he sentido perderme parte de la obra de cantantes o grupos norteamericanos, franceses, ingleses o italianos por no conocer el idioma. Qué se yo… igual lo digo por justificar mi ignorancia. Sin embargo, cuando oigo a grupos españoles sí me paro mucho en oír sus letras. Me parece que es una parte de la obra a la que no hay que renunciar. Yo siempre he sido de leer a escritores clásicos hispanos y de oir mucho rock en español (Burning, Los Enemigos, Gabinete Caligari…) y eso, al final, te influye. Nos gusta mucho retratar en nuestras canciones a personajes cotidianos de nuestro día a día. Especial predilección por los antihéroes. Me tira mucho Galdós. Por eso, mismamente, también huimos de un lenguaje intelectual (para empezar porque no los somos, claro) que no llegue a la gente. La pena es que el rock and roll no está pasando su mejor momento de popularidad. A nosotros lo que nos gustaría es llegar al mayor público posible. Rock para todos los públicos.