REDACCIÓN – INSITU DIARIO
“En una ópera, la poesía por fuerza ha de ser hija obediente de la música”. La frase es de Mozart, el genio que tiene contabilizadas 626 composiciones, entre ellas 23 óperas, algunas tan conocidas como La flauta mágica, Don Giovanni o Las bodas de Fígaro. Hablamos de obras musicales, que a veces incluyen baile, compuestas para ser representadas e interpretadas por una orquesta, pero para muchos es algo más que eso.
Ir a la ópera supone un acontecimiento y hasta existe un protocolo sobre cómo vestir, aunque no es lo mismo asistir a un estreno en la Scala de Milán o en el Teatro Real de Madrid que seguir una obra desde el sofá.
En este tiempo de confinamiento, instituciones, fundaciones y plataformas de variada condición ofrecen la posibilidad de disfrutar gratis de las mejores óperas en los mejores teatros y con los mejores intérpretes. The Metropolitan Opera de Nueva York hace varias semanas que programa sesiones en abierto en la iniciativa Nightly Opera Streams. En concreto, del 30 de marzo al 5 de abril oferta, entre otras, El barbero de Sevilla, de Giacomo Rossini; Norma, de Bellini, o Don Carlo, de Guiseppe Verdi. El calendario está al final de la página.

La plataforma My Opera Player tiene también un buen surtido. La traviata y Aida, ambas de Verdi, o Madama Butterfly, de Puccini, figuran en su catálogo. Las óperas están grabadas en el Teatro Real, el Liceu de Barcelona, el Gran Teatro Nacional de China o el Teatro Colón de Buenos Aires.
También la Ópera de Viena se suma a estas actividades. Romeo y Julieta, de Serguei Prokofiev; L’elisir d’amore, de Donizzetti, y Peer Gynt, de Edvard Grieg, se pueden disfrutar bajo registro gratuito mientras dure el cierre por la pandemia.
En la Ópera y Ballet de Sofía priman las composiciones búlgaras y ofrece estrenos en línea y vídeos de piezas famosas, como el coro de los esclavos de Nabucco.
El coronovirus nos ha aislado en nuestras casas, pero con un ordenador o un móvil podemos salir para disfrutar del espectáculo de la música, teatro y canto de la ópera, que a decir del escritor español Ramón Gómez de la Serna “es la verdad de la mentira”