REDACCIÓN – INSITU DIARIO
Cristina Pedrajas, cabeza de lista de la agrupación Podemos Córdoba, considera que uno de los verdaderos problemas que tiene la capital de la provincia es la pobreza y que el superávit de las arcas municipales se debería emplear en servicios sociales. La edil conversa con Insitu Diario acerca de la situación económica, social y cultural que la ciudad está viviendo y de cómo su partido está haciendo propuestas para colaborar con la gestión del gobierno local.
En primer lugar, la cordobesa hace referencia al superávit de más de 20 millones que tiene el Consistorio en estos momentos. Según sus palabras, tanto el alcalde, José María Bellido, como el resto de integrantes del equipo de gobierno, prometieron negociar con los bancos un período de carencia de pagos con el objetivo de alcanzar un superávit mayor. Señala que España rescató a la banca en su momento y los ciudadanos merecen una demora en los pagos para aportar mayor holgura en la economía familiar. «Si solo consiguiésemos que el BBVA aplazara los pagos de los cordobeses, la ciudad tendría cinco millones de euros más de superávit», anota Pedrajas, que piensa que si el Gobierno central pretende usar los 20 millones para los ayuntamientos cuyas arcas están en malas condiciones económicas, lo entiende, pero le gustaría que ese dinero quedase en Córdoba y que se pudiese usar para garantizar los servicios sociales.
La líder del grupo morado en la ciudad habla también sobre la relación con el gobierno local del Partido Popular. «En un principio, establecimos un diálogo cordial y nos reuníamos unas cuatro veces por semana, en alguno de estos encuentros el alcalde estaba presente; y, a pesar de que en esas reuniones, la oposición parecía tener en cuenta las propuestas, nos hemos dado cuenta de que solo han impulsado alguna».
En relación a las mencionadas propuestas, Podemos Córdoba ha elaborado un Plan Estratégico Municipal contra la Pobreza y la Desigualdad. Este plan, que de momento está redactado en borrador, va a ser presentado al Pleno cuando haya pasado por todos los colectivos sociales de la ciudad y estos últimos hayan aportado su punto de vista. Según Pedrajas, uno de los verdaderos problemas de Córdoba es la pobreza. Cree que las medidas de choque aplicadas por el Gobierno son a muy corto plazo y deberían aplicarse estrategias más a medio y largo plazo para favorecer la situación social. Su idea es hacer un plan con el consenso de todas las fuerzas sociales y políticas, no a unos meses vista, sino a unos años vista.
Por otra parte, cabe hacer mención a la cultura cordobesa que es uno de los ingresos más importantes que hace la ciudad cada año. Tal y como cuenta a este diario, en el borrador de Cultura que se le mandó desde el Ayuntamiento se hacía referencia a dos ejes principales: sanitario y social; pero Podemos piensa que la cultura debería desempeñar un papel fundamental dentro del encuadre de prioridades. La formación ha hecho hasta ocho sugerencias al borrador recibido; entre ellas quieren liberar recursos para que establecimientos relacionados con la cultura puedan adaptar sus espacios. Teatros, bibliotecas, cines de verano, salas de exposiciones, etcétera estarían dentro de la lista de establecimientos.
Por otro lado, hablando del Sars Cov 2, Cristina Pedrajas opina que las fases se han creado para dar tiempo y observar si hay rebrotes. Piensa que llegará un momento en que se deje autonomía a los municipios para gestionar el tema, ya que cada ciudad tiene sus propios tiempos y no es lo mismo Málaga que Huelva en cuestión de habitantes y de casos por habitante.
De cara al virus, aclara que hay que dejar tiempo y no hacer conjeturas, ya que se conoce muy poco de él. Le preocupa especialmente que coronavirus y gripe invernal coincidan en el tiempo y sea entonces cuando el sistema colapse. Hace especial énfasis en hacer saber que en el Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba será en el único laboratorio en Andalucía en que se investigará el virus. Da su enhorabuena al personal y queda tranquila, ya que son profesionales que están acostumbrados a trabajar con patógenos.
La líder local morada asegura que los científicos tienen casi lista una vacuna, ya que en Madrid se está investigando mucho acerca del virus, pero hasta que finalice el proceso de prueba , fabricación en serie y distribución, pasará mínimo año y medio.
Concluye confirmando que nuestra vida es socialización permanente y teme que si la población se relaja habrá nuevos rebrotes.