Bellido: “Estamos en riesgo de una quiebra social en la ciudad si a esto no se le pone remedio rápido”

    El alcalde de Córdoba destaca que "lo único que se nos pide a todos, a los gobernantes y a la oposición, es que colaboremos para buscar soluciones a los problemas"

    Foto: RAM

    REDACCIÓN- INSITU DIARIO

    Confinado en su casa, como un cordobés más. Así está viviendo estos días el alcalde de Córdoba, José María Bellido, trabajando por videoconferencia y echando de menos a sus seres queridos. Dice que lo primero que hará en cuanto acabe esto es ir a ver a su madre y asegura que tras la crisis sanitaria llegará la económica y la social. Por ello, el Ayuntamiento ya trabaja en un plan de choque ‘por Córdoba’, con todos los agentes sociales.

    ¿Cómo lleva el confinamiento?

    -Yo tengo un recuerdo de los primeros días muy oscuro, de miedo de tristeza, de impotencia y recuerdo que se pasaban los días volados, con tantas cosas que hacer. Ahora ya, como vamos acostumbrándonos y también vemos que afortunadamente la crisis en Córdoba va mejorando, «sin olvidar las pérdidas que hemos tenido y que aprovecho para dar el pésame a los familiares de los fallecidos«; pero poco a poco vemos cómo la situación va aflojando. Y bueno, además del trabajo lo que estoy intentando es dedicarle tiempo a mis dos hijas, Martina y Alejandra que son pequeñas y que necesitan a su padre.

     –¿Y cómo es su día a día, cómo es el día a día de un alcalde?

    -El día a día es intenso. No tengo horario, se sabe cuándo empieza el día pero no cuándo acaba, y ha cambiado radicalmente. He pasado de una actividad muy intensa en la calle, con los vecinos, a trasladar el despacho unos días al Ayuntamiento y otros días a casa. Todo el día con videoconferencias y con llamadas, una tras otra, y muy preocupado ahora mismo en atender, principalmente, la emergencia social. Yo creo que estamos en riesgo de tener una quiebra social en la ciudad si a esto no se le pone remedio rápido. También trabajando en hacer de coordinación de todo el gobierno del Partido Popular y Ciudadanos, sin distinguir colores, por supuesto, y menos en un asunto como este. Y luego de interlocutor de todas las entidades civiles de la ciudad, tratando de hablar con todos y anotando todas las aportaciones, toda la suma de problemas que nos plantean y de posibles soluciones. Como digo, son días intensos y complicados.

    Foto: RAM

    Y dentro de esta complicación, ¿cree que es más fácil gestionar esta situación estando en la oposición o estando en el gobierno?

    -Creo que son papeles totalmente distintos. Ahora mismo todos los gobiernos, tanto el Gobierno de la nación como los gobiernos autonómicos o locales, desde el alcalde de Madrid al alcalde del municipio más pequeño de España, tenemos una responsabilidad muy importante a nuestras espaldas, que es, en primer lugar, haber ayudado a tratar de evitar esta crisis sanitaria, -en Córdoba, por ejemplo, cabe destacar la labor de desinfección que ha realizado Sadeco en centros de salud, en residencias de ancianos, etcétera-, a tratar de que no haya esa quiebra social, que nadie se quede atrás, con programas de ayuda alimentaria; y ahora tenemos que empezar a pensar en el futuro, en una reactivación económica local, en proteger a nuestras empresas y en una situación de esa ola de problemas sociales que tenemos que evitar que vengan, y eso es una gran responsabilidad. Y en cuanto al papel de la oposición, que yo lo respeto profundamente, nosotros hemos tenido cada dos días junta de portavoces donde ha participado la primera teniente de alcalde Isabel Albás, el delegado de Hacienda, el delegado de Presidencia, los portavoces de la oposición… Yo creo que en estos días lo que se pide a todos los responsables públicos es que intentemos ayudar y colaborar, e igual que he dicho antes, que es importante estar atentos a todo lo que nos dice la sociedad civil, es importante también que la oposición aporte, pregunte, se interese, se informe de cómo se están haciendo las cosas, de qué problemas podemos gestionar mejor, y nosotros estamos también tratando de atender a esas llamadas de atención que se nos hacen. Otra cosa no se entendería, es decir, en una situación tan extraordinaria como la que estamos viviendo, lo único que se nos pide a todos, a los gobernantes y a la oposición, es que colaboremos para buscar soluciones a los problemas.

    Y es algo que se critica por ejemplo a nivel nacional, que hasta este lunes, Pedro Sánchez y Pablo Casado no hablasen, que no tuviesen ese diálogo fluido. ¿Le llaman a usted de otros partidos para tenderle una mano?

    Tengo contacto directo con Juanma Moreno y con todos los consejeros de la Junta de Andalucía con los que he querido hablar no he tenido nunca ningún problema; y luego hay algo muy importante que es la comunicación entre los alcaldes, más allá de los colores y de la ideología, porque al final el problema que tenemos es todos el mismo, con la particularidad de cada ciudad, pero al final las circunstancias son muy parecidas. Entonces tenemos un contacto prácticamente a diario entre alcaldes, especialmente entre alcaldes que pertenecen a mi partido pero también con alcaldes de todos los colores. Y con la oposición, me llamó Isabel Ambrosio cuando se declaró el estado de alarma y me ofreció su colaboración. Cada dos días celebramos una junta de portavoces mediante videoconferencia, donde han participado las personas que he dicho antes y donde además nosotros hemos dado la información de cada decreto que se ha ido firmando, ya no solo en la junta de portavoces sino que también se le pasaba inmediatamente a la oposición. Es decir, que la comunicación está siendo más que fluida. No creo que haya muchos ayuntamientos donde cada dos días se reúnan gobierno y oposición para estar al tanto de lo que pasaba. Ahora ya estamos volviendo a cierta normalidad, ya volvemos a tener plenos, comisiones, juntas de gobierno, los grupos pueden acceder online a los expedientes, etcétera., con lo cual vamos a ir retomando cierta normalidad, y esta semana espero poder cerrar una cita con ellos para poder hablar del plan de choque.

    Foto: RAM

    Hablando de oposición y de distintos colores, ¿cree que en la votación el otro día de los presupuestos, por valorar un poco el papel de la izquierda, se perdió una oportunidad de poder estar más unidos?

    -Esto enlaza un poco con lo que te he dicho antes. Nosotros primero hemos sido valientes y hemos querido tener unos presupuestos. El gobierno de la nación ha renunciado a tener unos presupuestos de 2020. Yo principalmente no estoy de acuerdo con esa decisión; creo que la aprobación de unos presupuestos es fundamental en esta situación porque nos permite tener más herramientas para atajar los problemas que nos vienen ahora. Para empezar nos permite, por ejemplo, tener 20 millones que si no se perdían, y esos 20 millones de euros van a ir directamente a crear empleo. Entonces era importante aprobar los presupuestos y nosotros hemos sido valientes. Y luego ha habido por las dos partes, un intento, y yo creo que sincero, de buscar acercamientos, para llegar a acuerdos y a una negociación desde la última parte de la Semana Santa hasta esta semana que acabamos de dejar atrás, pero no ha sido posible llegar a un acuerdo. Yo espero y confío en que no haya sido posible, más que nada, por de dónde se sacaba este dinero, si era posible o no sacarlo, pero ahora tenemos una segunda oportunidad, que es un plan de choque que tenemos que llevar a cabo en Córdoba, un plan de emergencia económica y social, donde yo confío que podamos acercar más posturas y asegurando que tenemos recursos también del Estado y de la Junta de Andalucía, porque si no es imposible. No podemos hacer más cosas con lo mismo de siempre y por ello espero que podamos alcanzar acuerdos más profundos entre todos los grupos que componemos el pleno.

    «Ahora viene un tiempo donde tenemos que marcar prioridades y grandes acuerdos»

    ¿Se podría decir que piensa proponer una especie de ‘Pactos por la ciudad’ como los Pactos de la Moncloa que quiere llevar a cabo Pedro Sánchez?

    -Ahora viene un tiempo donde tenemos que marcar prioridades y grandes acuerdos. Nosotros estamos hablando ya con la representación de la sociedad, con los empresarios, con los sindicatos, etcétera, mantenemos un contacto continuado con el Consejo del Movimiento Ciudadano, y eso es muy importante porque el pacto tiene que ser de toda la sociedad. Los acuerdos tienen que estar consensuados no solo por quienes participamos en el pleno sino por los verdaderos protagonistas, que no somos los políticos, sino los ciudadanos y la sociedad. En este sentido nosotros ya estamos trabajando, tuvimos una reunión el viernes pasado, tenemos una forma de trabajar absolutamente participativa y online y esta semana tendremos otra reunión. Y luego, por supuesto, los grupos, que no forman parte del gobierno pero que también están en el pleno, yo les vuelvo a reiterar ese ofrecimiento para alcanzar unos pactos que tienen que ser de reconstrucción con unos ejes muy claros: si aquí ha habido una primera ola de esta crisis que es una ola sanitaria, ahora vienen dos olas más que no son tan visibles porque la situación sanitaria lo tapa todo, pero hay una ola de crisis económica importantísima que ya está naciendo y que va a dar la cara en los próximos meses, y hay una tercera ola que es de crisis social, de emergencia social que también está ahí. Entonces necesitamos proteger a nuestros empresarios, especialmente a nuestros pequeños y medianos empresarios. Necesitamos proteger a nuestros trabajadores, para que puedan seguir teniendo empleo, y necesitamos ponernos de acuerdo para proteger la emergencia social. Y para eso necesitamos no solo acuerdos, sino que tengamos fondos del Estado, porque ese dinero no es para los ayuntamientos: es para los vecinos y las necesidades que tienen, empresarios, autónomos, trabajadores, etcétera. Confío en que se pueda llegar a un acuerdo importante y ambicioso con los agente sociales y al menos un acuerdo de mínimos, que es normal que haya discrepancias, con el resto de fuerzas políticas.

    «Lo que tenemos que tener en cuenta todos es que con menos recursos tendremos que atender más necesidades»

    ¿Qué va a suponer la crisis sanitaria para las arcas municipales?

    -Aquí hay estimaciones que varían mucho, pero desde luego van a suponer una pérdida de ingresos importantísima, primero presupuestariamente, es decir de previsiones de esos ingresos que ya sabemos que muchos no van a llegar, y luego es de suponer que habrá una ola de impagos de muchos contribuyentes. Básicamente, todo lo que está relacionado con los ingresos y con la actividad económica es evidente que va a bajar porque estamos hablando de que el FMI ya augura una bajada del PIB de 8 puntos, y eso va a afectar también a la recaudación. Estamos hablando de una estimación que aún no es segura pero que estamos hablando de un 29-30% de los ingresos que teníamos previstos. Hay ejemplos muy claros para que se entienda esta situación: Aucorsa, nuestros autobuses, llevan un mes haciendo el transporte bajo mínimos, llevando a muy pocas personas y además haciéndolo gratuitamente. Estamos hablando de que, tan solo esta empresa, está perdiendo al mes aproximadamente un millón de euros en ingresos. Sadeco está teniendo que hacer un esfuerzo extraordinario para desinfectar la ciudad, que calculamos que están suponiendo también unos gastos extraordinarios, en este caso al año, de más de dos millones de euros. Deportes está cerrado, el Gran Teatro está cerrado. Todos los ingresos también decaen; entonces esto supone una bajada de ingresos importante entorno al 10-20%. Pero lo importante no es que bajen esos ingresos, lo que tenemos que tener en cuenta todos es que con menos recursos, que vamos a tener menos recursos en Córdoba y en todos los ayuntamientos, tenemos que atender más necesidades, lo cual va a requerir un grandísimo esfuerzo por nuestra parte, de eficacia pero también requiere que nos dejen usar todo nuestro superávit que supera los 20 millones de euros y que ahora mismo no podemos utilizar, y que el Gobierno de la nación nos dé también fondos extraordinarios para poder atender todas esas necesidades que se vienen acercando.

    Son muchas las necesidades, económicas, especialmente, y una de las más visibles puede ser quizás la del turismo. ¿Qué batería de medidas ha pensado el Ayuntamiento para este sector?

    Hay tres sectores que en Córdoba son fundamentales y que desgraciadamente en esta situación se ven arrastrados a problemas muy graves, el turismo, la hostelería y el comercio. En concreto desde la delegación de Turismo se está trabajando ya de la mano de CECO en un plan de turismo con unas líneas muy claras: hay que dirigirse al turismo nacional y atraer al turismo de congresos cuando se vuelva a la normalidad, especialmente con las nuevas instalaciones que vamos a tener tanto en el Palacio de Torrijos como en el Centro de Ferias. Tenemos que modernizar también el sector para poder hacer congresos virtuales. Y luego, hay que hacer una campaña de promoción muy importante, desde ya, para atraer como decíamos al turista nacional. Rebajar la agenda de eventos que había, como por ejemplo Ríomundi, para centrarnos en campañas y eventos que atraigan turismo nacional. Y luego en comercio y hostelería vamos por el mismo camino también de promoción, de protección de nuestro producto, de protección de nuestros empresarios. En el caso del comercio ya se han incluido en los presupuestos medidas que casi llegan al medio millón de euros y alguna más que está por venir, de ayudas a los centros comerciales abiertos, de campañas de promoción del comercio de cercanía. En fin, una batería de medidas que tenemos que ir viendo con los agentes sociales y con los grupos de la oposición. Pero creo que más o menos todos vamos a estar de acuerdo, sobretodo en una cuestión muy sencilla y muy sensata, que no son las ideas del gobierno local ni del alcalde de Córdoba, sino que están trabajadas y consensuadas con cada uno de estos sectores, el turístico, el hostelero y el comercio, para intentar salir de esto todos juntos.

    Foto: RAM

    «Es interesante que definamos entre todos qué es lo que queremos hacer en ese otoño, más allá de cada evento individual, sean los patios, las cruces, la feria…»

    Con respecto al mayo cordobés, en un momento se habló de posponerlo, ahora entendemos que el Ayuntamiento en este sentido tiene una toma de decisiones limitada.

    -Hay dos cuestiones. Primera: no sabemos a qué marco legal y de restricciones de movilidad social nos vamos a enfrentar en el verano y en el otoño, y eso evidentemente marca todo. Esa incertidumbre en sí misma también es importante, porque es posible que muchos de esos eventos no se puedan reprogramar porque no vamos a tener la seguridad hasta una semana o incluso unos días antes, y no se pueden hacer las cosas tan precipitadamente, con lo cual, si no hay certidumbre con un plazo vista suficiente, pues es evidente que muchos de esos programas se cancelarán. Y luego hay una segunda cuestión, y es que todo esto hay que hacerlo en el marco de una agenda única de ciudad a partir de mayo, que va muy relacionada con los sectores hosteleros, turísticos y comerciales. Es decir, yo creo que es interesante que definamos entre todos qué es lo que queremos hacer en ese otoño, más allá de cada evento individual, sean los patios, las cruces, la feria… Todo aquello que no se ha podido celebrar, más allá de cada uno, cerrar una agenda de ciudad, ubicarla bien en el otoño, promocionarla fuera, y tenemos que ser muy certeros en qué es lo que queremos hacer porque no vamos a tener demasiadas balas en la recámara para poder acertar. Y eso es algo en lo que estamos trabajando ya. Hay cuestiones, te voy a poner un ejemplo: en el sector hostelero se han aplazado todas las comuniones hasta el otoño, algo que no tiene nada que ver con el Ayuntamiento. Bueno, pues tenemos que ser muy cuidadosos con esos hosteleros que ya están pendientes de la celebración de esas comuniones, que se juegan mucho económicamente y por la situación con sus empresas, tenemos que ser cuidadosos y no hacer un tipo de reprogramación desde el Ayuntamiento para esas fechas que perjudique al sector. Por ello hay que verlo entre todos y cerrar esa agenda única.

    Aparte del sector turístico, hostelero y el comercio, hay otro sector sumamente importante en Córdoba como es la joyería. Son muchos los fabricantes que han tenido que cerrar. ¿Cómo se va a ayudar a este sector?

    -Sí, con la joyería también estamos trabajando ya, y yo creo que es un sector que tiene una especificidad con el resto de los sectores, primero por la transformación digital para la venta de sus productos, y luego por la internacionalización. Desde el Imdeec ya se han aprobado -porque ya se han gastado las del año pasado- ayudas para la internacionalización de productos. En este caso, en el de la joyería, muchas de sus ventas son fuera, y creo que hay que profundizar en eso. Ahí tienen un canal de ventas hacia el extranjero que es muy importante y nosotros vamos a apostar por la internacionalización; y luego con el canal de transformación digital en cuanto en su caso sea la comercialización. No en tanto a la producción, que sigue haciéndose en Córdoba con los métodos que ya tienen más que implantados, pero sí el canal de distribución online que me parece que es fundamental para la joyería. Y luego, por supuesto entran dentro del paquete de ayudas, es decir, más allá de cada sector, hay un paquete de ayudas que son generales, el aplazamiento de impuestos, las ayudas que hay con los autónomos, que esas son comunes a todos los sectores. Pero principalmente para la joyería me parece que es muy importante esa apuesta por la internacionalización de la joyería cordobesa.

    Otro sector es el de la cultura. ¿Se va a trabajar alguna línea para adaptar la reducción de aforo, el distanciamiento u otras herramientas para no parar la cultura?

    -Hay dos cuestiones que creo que son además complementarias. Hay una previa que presentaremos esta semana, y es que tenemos que reinventar la forma de tratar la cultura y creo que es un producto que se puede disfrutar también online, y en ello ya estamos avanzando y presentaremos algo en los próximos días a través de la delegación de Cultura, es la transformación digital de la que hablábamos. Y luego, por supuesto, hay que adaptar los espacios. Hay que distinguir dos cuestiones: está la cultura en cuanto a los equipamientos que tenemos museísticos y patrimoniales en Córdoba, que son más fáciles de adaptar porque se pueden controlar los aforos, y otra los espacios escénicos, que tenemos que esperar a que la autoridad sanitaria permita que se pueda utilizar este tipo de escenarios y tendremos que ver cómo se pueden adaptar para ese distanciamiento social, esos aforos, para que poco a poco se pueda recuperar una cierta normalidad en el ámbito de la cultura.

    Decía Pedro Sánchez que cuando esto acabe habrá un antes y un después, ¿qué piensa de esto?

    Estoy totalmente de acuerdo en que la normalidad no va a ser la misma; eso lo dije ya hace casi un mes, en la primera comparecencia que tuve cuando se declaró el estado de alarma. La crisis sanitaria sabemos que va a pasar, pero la realidad a la que nos vamos a enfrentar no va a ser la misma de antes. Es algo de lo que todos debemos ser conscientes y es fundamental saberlo para la toma de decisiones.

    «Desde el primer día hay algo que me sorprendió y es la respuesta tan responsable de la sociedad ante las medidas de confinamiento que estamos viviendo»

    ¿Qué le ha sorprendido positivamente de la ciudadanía?

    -Sobre todo la ola de solidaridad de todo tipo, desde el que quiere ser voluntario para el reparto de comida, para ayudar a los vecinos mayores que no pueden salir de casa a hacer la compra o a tirar la basura, los que se han dedicado a hacer batas, mascarillas…, los que han aportado dinero, particulares y empresarios que ya van por 150.000 euros las aportaciones al programa ‘Todos por Córdoba’. Ha habido una gran ola de solidaridad de los vecinos cordobeses excepcional. Y luego también desde el primer día, algo que me sorprendió, y es la respuesta tan responsable de la sociedad ante las medidas de confinamiento que estamos viviendo. Acordaros que ya antes del estado de alarma en la ciudad de Córdoba ya tomamos medidas, con el cierre de parques, museos, centros deportivos, quitamos los veladores, dijimos que la Semana Santa no se podía celebrar…, y tengo que decir que toda la sociedad ante estas medidas, no es solo que las acatara, sino que colaboraron mucho en su implantación. Y luego particularmente los cordobeses, estas medidas de confinamiento las estamos llevando estoicamente y estamos ayudando con este comportamiento a evitar la crisis sanitaria.

    Foto: RAM

    Cuando llegó al Ayuntamiento estaba preparado para casi todo, pero no para algo así, ¿no?

    Es una situación que no nos gustaría haber vivido a nadie. Creo que además en Córdoba se estaban haciendo las cosas muy bien hasta este momento, íbamos por muy buen camino, y es evidente que esto es una circunstancia que no me hubiera gustado nunca tener que vivir ni como alcalde ni como ciudadano, y siendo alcalde pues esto trunca muchas de las cuestiones que se podrían haber hecho, con lo cual no es plato de buen gusto y es una responsabilidad enorme. También es cierto que los que me conocen saben que soy una persona tranquila y serena y pienso que cuando las cosas pasan, pasan por algo, y si me ha tocado ser alcalde en esta época, por algo será. Y esta situación me pide templanza para poder sobrellevarla, con tranquilidad y con experiencia de haber gestionado otras situaciones difíciles anteriormente y francamente, después de reconocer que es una responsabilidad enorme liderar la ciudad en estos momentos, puedo decir que lo tengo completamente asumido. Es difícil pero tengo confianza en mí y en el equipo que tengo que no sabéis la suerte que he tenido de poder conformarlo, que desde luego no teníamos previsto que fuera para estas situaciones, pero que parece que está hecho a medida. Quiero decir que en mi equipo hay personas que se dedicaban a la atención de personas con discapacitados, con problemas sociales, y días antes de que esto estallara ya estábamos trabajando porque ellos lo vieron venir y estaban preparados para trabajar en situaciones de emergencia social y sanitaria. También a la hora de tomar medidas económicas para ayudar a los empresarios, tenemos personas que siguen siendo empresarios y sabemos de primera mano las necesidades que este colectivo tiene. Y luego personas con amplia experiencia política como Salvador Fuentes o Miguel Ángel Torrico, que están siendo un gran apoyo. También el equipo de Ciudadanos que está respondiendo maravillosamente. Así que he tenido mucha suerte de rodearme del equipo que tengo desde el primero al último, con ellos está siendo todo mucho más fácil.

    ¿Qué es lo primero que va a hacer cuando pueda salir? 

    -Lo primero que voy a hacer, no tengo ninguna duda, es ir a ver a mi madre y a mis hermanos. Yo, como cualquier vecino, solo hablo con ellos por videoconferencia, y mi madre tiene ya 80 años, es una persona de riesgo, está muy bien cuidada en casa afortunadamente. Pero lo que tengo claro es que lo primero que haré es ir a verla a ella. Y lo segundo es ver al resto de mis seres queridos, a mis amistades. Porque yo creo que al final, más allá de las bromas y de las ganas de tomarnos una cerveza, lo que más echamos de menos es vernos los unos a los otros; el poder estar con quienes nos apetezca es lo que más se echa de menos estos días. 

    Y por último, un mensaje a los cordobeses.

    Ante todo dar mi más sentido pésame a aquellos que han perdido a un ser querido, a los que están enfermos o tienen a alguien enfermo transmitirles todo el ánimo y el cariño del mundo. Decirles que su Ayuntamiento está con ellos y por eso desde hace tiempo la bandera ondea a media asta en señal de luto y de solidaridad con todos ellos. Y luego para los demás decir que van a venir momentos duros pero que esto se acaba, y que sepan que van a tener a un alcalde y a un Ayuntamiento trabajando con ellos, y que esto lo sacamos juntos con solidaridad y con coraje.