REDACCIÓN – INSITU DIARIO
Tras la situación tan excepcional de Covid-19, el comportamiento de la población ha sufrido cambios, así como se ha modificado el comportamiento poblacional y esto se debe a la forma de estructurar el tiempo.
En relación al tiempo libre, por ejemplo, han aparecido actividades que en la situación previa al confinamiento eran marginales en la cotidianidad doméstica, y que durante este periodo se han convertido en elementos centrales a la hora de gestionar instrumental y emocionalmente el propio confinamiento.
Para ello el INE, muestra que las personas mayores reflejan la realización de actividades relacionadas con el ejercicio diario, lo han realizado el 50.5% de este sector poblacional. Por su parte, de los jóvenes entre 16 a 29 años y solo el 30,7% han practicado ejercicio en el periodo de confinamiento y el 32,7% en los comprendidos entre 30 y 44 años.
Por su parte, el ocio pasivo, viendo la televisión, películas, series, presenta porcentajes muy altos en todos los grupos de edad, aumentando conforme asciende la edad. Entre los menores de 45 años la actividad de usar redes sociales es la que se ha realizado con más intensidad. Además, casi la mitad de la población ha tenido contacto a diario con los seres queridos a través de medios digitales o telefónicos, sin que se produzcan grandes diferencias entre generaciones.
Por otro lado, los datos muestran cierta homogeneidad en el tipo de ocio si atendemos al nivel de estudios de la población, pero también algunos hábitos diferenciados. Por ejemplo, entre las personas con estudios universitarios las videollamadas y llamadas así como la lectura y el estudio, han tenido más presencia diaria que en el resto de grupos.
Más allá de la dedicación en el tiempo libre, se ha estudiado cómo se distribuye el tiempo de las tareas domésticas y cuidados, con la referencia anterior a la situación de pandemia de la Encuesta Social 2019. Conciliación en el Hogar: Hábitos y Actitudes de la Población Andaluza.
Considerando aquellos hogares con presencia de menores de 16 años, se observa cómo, a pesar de que el tiempo de presencia en casa ha aumentado para muchas personas, se ha mantenido la distribución de roles tradicionales, lo cual se identifica en respuestas tanto de las mujeres como de los hombres.
Personas que viven en hogares con menores de 16 años
Siempre / Habitualmente han realizado las tareas domésticas y de cuidado de los hijos durante el confinamiento según sexo
Estos datos son coherentes con la actividad que se ha realizado fuera del hogar: se observa una mayor intensidad de desplazamientos fuera del hogar entre los hombres, tanto para ir al trabajo como para salir a comprar comida.
Frecuencia con la que la población ha ido a trabajar y comprar comida durante el confinamiento por sexo (%)