La evolución de la pandemia en Córdoba, Andalucía y España contada en gráficos

    Contagios, fallecidos y curados desde el 12 marzo hasta 2 de abril

    REDACCIÓN – INSITU DIARIO 18:00

    Desde que apareció el coronavirus en España, el país ha visto crecer la curva de casos positivos y con él también infinidad de medidas nuevas. Así, mascarillas y guantes se han convertido en el complemento perfecto de esta temporada.

    En Córdoba, Insitu Diario público en primicia el primer caso positivo de Covid-19 el 12 de marzo. Se trataba de un italiano que estuvo en contacto con portadores del virus y que posteriormente había viajado a España en avión. El hombre no había salido de su casa desde que llegó.

    El viernes, 13 de marzo, un día después de confirmarse el primer caso en la ciudad, el presidente del Gobierno decretó el estado de alarma con el objetivo de contener la expansión de la pandemia del coronavirus (Covid-19), que había dejado unas cifras de más de 4.209 contagiados, 120 fallecidos y 189 altas, en ese momento. 

    El estado de alarma es un mecanismo previsto por el artículo 116 de la Constitución que permite al Gobierno de España asumir competencias pertenecientes a otras autoridades. Todo esto de forma limitada y temporal, y bajo la supervisión de las Cortes Generales. Este mecanismo no puede suspender derechos y libertades, a diferencia de los estados de sitio y excepción.

    El 22 marzo, la Consejería de Salud y familias comunicaba que Córdoba contaba con tres fallecidos, mientras que este medio ya había trasmitido el 20 de marzo los dos primeros fallecidos de la provincia. Un varón de 87 años, vecino de Belmez e ingresado en el hospital de Peñarroya, era el primer fallecido a causa del coronavirus en la provincia de Córdoba, mientras que un hombre de 70 años y residente en Montemayor se convertía en la segunda víctima mortal que se cobraba el Covid-19 hasta ese momento.

    Del mismo modo que los fallecidos, los curados también han ido en ascenso. La Junta dio a conocer el 30 de marzo los primeros curados, unos datos esperanzadores ante un virus difícil de combatir. Desde las primeras dos altas hasta hoy han pasado 34 días, experimentado un ascenso de positivos de los cuatro del primer día a  952 personal al 2 de mayo.

    Entre los casos más destacados que han superado el virus encontramos a un hombre de 75 años, llamado Manuel, que salió del hospital Quirónsalud entre los aplausos de los sanitarios. Cabe mencionar que la población más azotada por el Covid-19 son las personas de avanzada edad.

    Durante muchos días consecutivos en los que grandes y pequeños han permanecido en casa para combatir el virus, la curva de contagios ha disminuido notablemente. Aunque en los tres últimos días estos datos muestran todo lo contrario: un aspecto más que negativo nuevamente.

    Andalucía ha mostrado datos muy diversos desde que apareció el virus. La Junta de Andalucía mostró que el primer caso detectado en la comunidad autónoma se produjo en la provincia de Jaén, mientras que Córdoba fue una de las ciudades más tardías en detectar el coronavirus en ciudadanos.

    Los positivos han aumentado de manera muy rápida, aunque en las provincias de Almería y Huelva los contagiados se han controlado mucho más que en las demás ciudades de Andalucía; Málaga es la que más personas contabiliza con Covid-19, seguida de Sevilla y Granada.

    Córdoba es la quinta ciudad con más casos confirmados hasta el momento, con un total de 1477.

    En el caso de España, el Ministerio de Sanidad informó del primer caso por coronavirus el día 31 de enero en Canarias. Las áreas con más casos confirmados hasta el momento son Madrid, seguida de Cataluña y Castilla La Mancha. El menor número de casos confirmados se dan en Navarra y Aragón.

    Al ver las estadísticas de casos confirmados y de fallecidos tan positivas, el 27 de abril fue el día de salida de niños menores de 14 años a la calle. Así lo anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una rueda de prensa telemática. Por su parte, el Ayuntamiento de Córdoba advirtió de que los parques y jardines de uso recreativo para niños iban a permanecer cerrados para proteger a la sociedad de nuevos contagios.

    Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, advertía hace unos días la necesidad de acabar con el confinamiento en la región y para ello pedía medidas y acciones al Gobierno central, a la vez que anunciaba que Andalucía comenzaría con la reapertura de peluquerías.

    Tras una bajada progresiva de las estadísticas, el presidente del Gobierno trasmitió hace unos días que era el momento de comenzar la desescalada. Para ello, el Ejecutivo ha diseñado un plan de desescalada compuesto de cuatro fases: Fase 0, denominada preparación para la desescalada; fase 1 o inicial, fase 2 o intermedia y fase 3 o nueva normalidad. Adelantó que si las fases transcurren correctamente, para junio España volverá a la normalidad.