REDACCIÓN – INSITU DIARIO
Tras la aparición del Covid-19 se decretó el estado de alarma en toda España y desde ese momento los niños han permanecido en sus casas sin poder salir. Las nuevas directrices del Gobierno sobre la salida de los niños menores de 14 años no son compartidas en su totalidad por los padres cordobeses, que tienen diferentes puntos de vista sobre esta nueva normativa.
Elvira Artacho, mamá de un niño de cuatro años, cuenta que ella no ve mal la noticia, pero «evidentemente hay lugares como el supermercado o el banco que no son lugares para llevar a los niños en estos momentos». Cree que «los niños necesitan salir«.
Juana Sojo apunta que ella no va a sacar a sus hijos a la calle, que entiende que las personas que vivan en un piso o casa pequeña tengan otras necesidades, pero que ella no va a exponer a sus hijos a ir a un parque y que contagien o se contagien por tocar algún columpio. Del mismo modo narra que ha hecho un esfuerzo cambiando turnos en su trabajo para no perjudicar a sus padres y ahora cree que es necesario seguir esforzándose y esperar un poco más hasta que las medidas estén más afianzadas.
Maria Jesús Monje entiende que hay que levantar el confinamiento en algún momento pero «los niños no son conscientes de lo que tocan y eso puede provocar que porten el virus al salir a la calle y contagien a otras personas de la familia«. Esta mamá no vive en una casa grande y entretener a sus hijos es difícil. «Son muchas horas encerrados y se agobian, pero debemos ser prudentes y si necesito sacarlos pues lo haré pero con mucho cuidado», señala.
Como se recordará, los menores de 14 años podrán dar paseos controlados, acompañados de un adulto durante una hora al día, entre las nueve de la mañana y las nueve de la noche, a una distancia de un kilómetro alrededor de su domicilio y sin acceder a zonas de columpios e instalaciones deportivas, según explicó ayer el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en su comparecencia en la Comisión de Sanidad y Consumo que aprobará una Orden para que desde el próximo domingo 26 de abril esta medida de alivio sea posible.
“Estas salidas controladas tienen múltiples efectos beneficiosos para los menores, tanto a nivel físico, como emocional; especialmente para aquellos que viven en hogares más vulnerables, porque no en todos los hogares tienen las mismas condiciones ni todos los estilos de vida son iguales. Por tanto, esta medida es también una medida de equidad”, subrayó Illa.
Estudio de Seroprevalencia
El ministro dio más detalles en su intervención del Estudio Nacional Epidemiológico sobre Infección por Coronavirus que se llevará a cabo próximamente con la colaboración de las CCAA y que ha sido diseñado por el Instituto Nacional de Estadística junto con el Instituto de Salud Carlos III. “Ellas serán las encargadas de proporcionar el personal sanitario necesario para la realización del proyecto y de adecuar la logística del estudio de la forma que se considere más adecuada en cada territorio”, señaló Salvador Illa. El objetivo de dicho estudio, para cuya ejecución es especialmente relevante el papel de los profesionales de Atención Primaria, es estimar con detalle la dimensión real de la epidemia en España: conocer la prevalencia de la infección tanto presente como pasada, y saber la estimación de personas que ya están inmunizadas.
En total, el INE ha seleccionado 36.000 hogares, serán analizadas un mínimo de 60.000 personas y abarcará las 50 provincias y las ciudades de Ceuta y Melilla. Los hogares han sido seleccionados al azar. Cada uno de ellos recibirá una llamada telefónica para informar a sus residentes sobre los objetivos del estudio, así como solicitar su consentimiento y concertar la visita domiciliaria, o la cita en el centro de salud. La participación en el estudio es voluntaria. El trabajo de campo se va a realizar en tres oleadas a lo largo de varias semanas y a cada persona se le realizarán dos pruebas que son complementarias por la información que aportan.
Se les hará un test rápido de anticuerpos que proporcionará información para saber si la persona ha estado infectada. “La sensibilidad de esta prueba, que solo requiere un pinchazo en el dedo, se estima que es superior al 80% pero en grupos muy concretos de pacientes. Por tanto, para asegurar la fiabilidad de los resultados y aplicar el máximo rigor metodológico, los expertos han considerado muy recomendable obtener de forma adicional muestras de sangre a través de venopunción”, explicó Illa.
El ministro de Sanidad hizo hincapié además en la importancia de ampliar la capacidad diagnóstica de la Covid-19 y ha explicado que actualmente ya se han realizado más de un millón de PCR en España. Salvador Illa informó de que además de las cuatro empresas españolas que ya han sido validadas para fabricar kits de PCR, se están realizando varios estudios para validar a otras tres y que puedan empezar a fabricar kits de extracción.
Además, se está capacitando, junto al Ministerio de Ciencia e Innovación, a centros de investigación y otros que pueden ofrecerse como laboratorios de análisis. Hasta ahora, ya son un total de 22 con el conocimiento científico para poder realizar estas pruebas. Asimismo, se ha trabajado con los proveedores en la automatización de técnicas de PCR, con la distribución de los reactivos necesarios para poner en funcionamiento hasta 17 robots en distintos hospitales de España, que actualmente está realizando en torno a 4.000 PCR diarias. “Y por último, estamos cerrando dos acuerdos comerciales con empresas farmacéuticas para suministrar una importante cantidad adicional de pruebas diagnósticas”, indicó Salvador Illa. De forma complementaria se siguen realizando test de anticuerpos y a partir de hoy, ha anunciado el ministro, “comenzará a repartirse a las CCAA un millón más, que se suman a los dos millones ya entregados”.