REDACCIÓN – INSITU DIARIO
Las quince organizaciones gitanas que subscriben este comunicado han elaborado un documento de posicionamiento ante la grave crisis en la que está inmersa la venta ambulante en España. Su voluntad con este testimonio es la creación de un diálogo con los gobiernos autonómicos, así como el estatal, para abordar tanto las medidas de urgencia, como las más estructurales que tienen un horizonte temporal de medio y largo plazo, según ha comunicado Kamira.
CREACIÓN DE UN PLAN DE RESCATE DE LA VENTA AMBULANTE
Llevar a cabo un Plan de rescate de la venta ambulante que incluya la implementación de medidas extraordinarias que modernicen la imagen, prestaciones, servicios y productos del mercado, entendiendo esto como una expresión del comercio local y de proximidad. Este Plan debe abordarse desde el enfoque de lucha contra la exclusión social, de generación de economía para colectivos en riesgo de exclusión. Para la redacción de ese plan será necesario establecer y diseñar un proceso con la participación activa de la sociedad civil, las administración central, autonómica y local y los principales actores socioeconómicos del país (cámaras de comercio, patronales y sindicatos).
Por otra parte, este plan debería prohibir la deslocalización de los mercados a zonas periurbanas; Instaurar días especiales, con horarios mas flexibles; Un plan de formación y adquisición de nuevas competencias para los profesionales de la venta ambulante y el fomento del asociacionismo de vendedores ambulantes como un hecho fundamental en el desarrollo del sector.
REDACCIÓN Y APROBACIÓN DE UNA LEY DEL COMERCIO AMBULANTE
Impulso para la redacción de la “Ley Marco”, con la participación de todos los agentes implicados y su posterior aprobación parlamentaria. Se tratará de una ley específica del comercio ambulante que reconozca la diversidad, las características y los elementos específicos que la componen, de este modo, los mercados estarán en régimen de competencia con las grandes superficies y los productos «lowcost». Otro aspecto fundamental que debería recoger esta ley es que todos los ayuntamientos de España que tengan en su territorio venta ambulante deban tener una Mesa de Trabajo en la cual estén representados los vendedores y en la que se realice un seguimiento de la evolución del mismo.
REGULACIÓN DE LOS OPERATIVOS POLICIALES QUE ACTÚAN EN LOS MERCADOS AMBULANTES
Habilitar una unidad policial especial para la gestión de los mercados, de ese modo la confianza entre los agentes y los comerciantes se acrecienta, se conocen y de ese modo, es más fácil también detectar posibles irregularidades.
Con las consecuencias de la pandemia del COVID-19, la venta ambulante está en serio riesgo de desaparecer y para ello se plantean medidas urgentes para abordar esta crisis:
SE ESTÁ PONIENDO EN RIESGO LA SUPERVIVENCIA SOCIAL DE MILES DE FAMILIAS Y DEL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD
Los poderes públicos, tanto a nivel local, autonómico como estatal, deben velar por romper las barreras que limiten e impiden la inclusión de sectores determinados de la sociedad y atender de manera específica las situaciones que sufre la población más vulnerable, como en estos momentos afecta al sector de la venta ambulante del que dependen el sustento de muchas familias en este país.
LAS MEDIDAS DE APOYO ESTABLECIDAS NO ESTAN LLEGANDO A LA POBLACION GITANA DE MANERA SUFICIENTE
Por lo que respecta las tibias medidas del gobierno respecto al 75% de la población gitana, que es el que se dedica a la venta ambulante, nuestro análisis es francamente devastador. Las ayudas que el gobierno ha anunciado a lo largo de todas estas semanas están llegando mal y tarde en el mejor de los casos. Hay una sobresaturación burocrática que está bloqueando la tramitación de los expedientes de solicitudes de ayuda a los trabajadores autónomos y a otros muchos vendedores ambulantes que están bajo el abrigo de cooperativas u otras formas empresariales de cotización. Y esto sigue ocurriendo transcurridos 40 días desde la declaración del Estado de Alarma.
RECTIFICACIÓN DEL GOBIERNO EN LAS MEDIDAS DE APOYO A LOS AUTÓNOMOS
Por otra parte, la cuantía de la ayuda a los trabajadores autónomos establecida por el gobierno es a todas luces insuficiente para afrontar las semanas que nos quedan de confinamiento. Las familias que viven exclusivamente de la venta ambulante deben tener ayudas directas y más decididas por parte del legislativo que al no tomar este tipo de medidas está poniendo en riesgo la subsistencia económica de miles de personas. En este sentido hay que actuar con urgencia estableciendo la suspensión del pago de la cuota de autónomos, todos los impuestos y tasas durante mínimo 6 meses, y el resto de los meses cobrarlo al 50 %, las licencias municipales de manera generalizada y coordinada; así como estableciendo ayudas específicas para paliar las consecuencias económicas y sanitarias de esta crisis humanitaria.
PARÁLISIS DE EXPEDIENTES SANCIONADORES, NULIDAD DE IMPOSICIÓN DE RECARGOS EN LOS IMPUESTOS IMPAGADOS Y ESTABLECIMIENTO URGENTE DE UNA RENTA MÍNIMA
El Gobierno tiene que garantizar y proveer de Ingresos Mínimos Vitales a las familias con mayores necesidades, por lo tanto, deberían paralizar los expedientes sancionadores y restablecerse los ingresos mínimos que hayan podido suspenderse en las últimas semanas. Que se garantice el pago de estas “Rentas Mínimas” mientras dure esta situación de emergencia y excepcionalidad.
ESTABLECER UNA LÍNEA DE CRÉDITO URGENTE PARA LA VENTA AMBULANTE PARA PODER INVERTIR EN NUEVOS PRODUCTOS PARA LA VENTA EN LA REAPERTURA DE LOS MERCADILLOS
Los comerciantes ambulantes se han quedado con un stock de productos de la temporada de invierno sin vender. Este hecho significa que hay un capital inmovilizado que es un verdadero problema para la subsistencia de miles de familias. Esta situación no solo es insostenible en la actualidad, sino que lo será cuando las medidas de confinamiento permitan la reapertura de los mercadillos. El gobierno central y los autonómicos deben establecer líneas de créditos urgentes específicas para la venta ambulante, que tengan como fin la inversión en nuevos productos para la venta, imprescindible antes de la temporada de verano.
Antonio Ángel Torcuato, presidente de la asociación Comacor ha comentado en Insitu Diario, que están preocupados por la situación que azota al país, y que les ha repercutido a ellos también, pero aunque es difícil para ellos, son positivos y esperan que pronto desaparezca el virus para poder volver a trabajar.
No saben cuando volverán pero saben que volverán con más fuerza, porque tienen muchas ganas de trabajar, lo que si necesitan serán una serie de medidas para poder afrontar la nueva Córdoba que encontrarán cuando acabe el confinamiento. Para ello ya han mantenido conversaciones con el Ayuntamiento, quien les ha planteado algunas serie de medidas, aunque señala que tendrán que esperar también a las medidas del Gobierno para poder pensar lo que tendrán que hacer ellos.
Con tristeza cuenta que han perdido la última temporada por no poder venderla y a esas pérdidas se les suma la cuota de autónomos, gastos familiares, etc. Una lucha que según él «se pone cuesta arriba».
Al comentar la reorganización de los puestos apunta, que estos serán los mismos en el mercadillo, es un puesto de trabajo garantizado a los que ya componían los mercadillos, pero eso sí, tienen claro que deberán tomar medidas como asociación, para proteger a todos los trabajadores que lo componen.
Antonio, está seguro que el ambiente y la interacción comerciante cliente harán que el mercadillo no sufra la crisis económica tras la desaparición de la sanitaria.
Agradece la disposición del Ayuntamiento y solo espera que le faciliten las cosas para poder volver a salir a trabajar cuando todo esto pase.