El alcalde de Córdoba, José María Bellido (PP), ha defendido este jueves «estar muy atentos» desde las administraciones para «incentivar que el modo de vida en los patios no se pierda y que quienes lo protagonizan tengan incentivos públicos que les animen a seguir cuidando y viviendo los patios de esa forma», que, según ha expuesto, «va al contrario del signo de los tiempos, que van más a la inmediatez y la rapidez y en ellos se requiere de tiempo, pausa y mucho cuidado».
Así lo ha destacado el regidor con motivo de las jornadas ‘100 años de patios de Córdoba’ que organiza la Delegación de Casco Histórico del Ayuntamiento, en el Centro de Recepción de Visitantes, a la vez que se ha mostrado «convencido» en el futuro de los patios, pero cree que «no hay que relajarse», precisando que «las generaciones actuales de los propietarios, aunque tienen mucho sacrificio, los disfrutan, están convencidos de lo que hacen y acogen con ilusión cuando se acerca el concurso», si bien ha remarcado que «tienen mucho trabajo detrás».
«Ese sacrificio, que ahora lo hacen encantados, para el mantenimiento del patio» considera que «hay que cuidar para que futuras generaciones no lo desechen, porque todos somos más dados a la vida cómoda», advirtiendo de que «el patio es lo contrario a la inmediatez, porque es el mimo, dedicarle tiempo, cuidado y vivirlo cada día», algo que se analizará en las conclusiones de estas jornadas.
Al respecto, ha manifestado que estas jornadas son «importantes porque se dedican a analizar el centenario de los patios y quieren mirar al futuro en un momento extraño y complejo, en medio de una pandemia sanitaria que, por segundo año consecutivo, afecta directamente a la fiesta y concurso, que se va a celebrar, pero siempre pendientes con un ojo en la situación sanitaria y en lo que digan las autoridades».
En su opinión, esto «no deja de ser un momento de pausa en medio de la plenitud de los patios, porque la reciente declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad hizo que la fiesta alcanzara todo su esplendor, que en 2019 y anteriores se batieran constantemente los récord de visitantes y del impacto que tiene la propia fiesta en todo el ámbito nacional».
Según ha analizado, «esa situación, que incluso a veces se podía entender excesiva, es la que hace que en este momento de cierta pausa en la vorágine del concurso de patios sea el momento adecuado para celebrar esta jornada y reflexionar, primero con voces autorizadas de la visión histórica y de la evolución no sólo del concurso de patios y la fiesta, sino del modo de vida en ellos».
De este modo, ello se hace de la mano del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta Andalucía, con Juan José Primo Jurado, «que no sólo es una voz autorizada él y el instituto que representa, sino también por su currículum como historiador especializado en la ciudad».
Y también ha valorado hacerlo «conjuntamente con quienes lo protagonizan», dado que «no se entiende todo lo que hay alrededor de los patios y del Patrimonio de la Humanidad que suponen sin los propietarios, los cuidadores y quienes viven su día a día alrededor de una casa-patio», a lo que ha agregado que «ese modo de vida también ha evolucionado con los tiempos en el último siglo, donde se han ido adaptando las vivencias».