El precio de la luz sigue subiendo a pasos agigantados. Cuando llega la factura de la luz, son muchas las familias que se encuentran en situaciones trágicas para poder pagarla. La pobreza energética hace que estas familias pierdan la esperanza. Uno de los ejemplos en Córdoba es el de María Dolores Gómez Rojano. Se le acabó el contrato de trabajadora en un servicio de limpieza y su marido se encuentra en el paro desde la crisis inmobiliaria. «La única cantidad que entra en casa» son 430 euros al mes.

La mayoría de ese dinero va al pago de la hipoteca, que es de 400 euros. «Tengo un problema gordo con el banco, porque ellos quieren cobrar y yo ahora mismo no tengo dinero», asegura María Dolores. Son sus hijos quienes les ayudan a pagar las facturas aunque no viven con sus padres.

«Tengo un problema gordo con el banco, porque ellos quieren cobrar y yo ahora mismo no tengo dinero»

María Dolores, afectada por la pobreza energética

Historias como las de esta familia han propiciado que el Gobierno de España haya tomado algunas medidas para paliar los efectos de esta y otras subidas, como la limitación del precio del gas o la ampliación de los beneficiarios del bono social eléctrico.

Pero, en realidad, ¿qué es lo que ha influido en la subida del precio de la luz? Son diversos los motivos por los que el precio de la electricidad ha subido como la espuma. Entre ellos, la subida de los costes de las materias primas, sobre todo el gas; el aumento de la demanda de los consumidores, que viene dado por los cambios bruscos de temperatura; el coste de las emisiones por CO2, es decir, lo que pagan las centrales eléctricas de gas y carbón para poder contaminar; o el peso de las energías renovables.

Evolución del precio de la luz en 2022

Durante 2022, según los datos obtenidos por Idealista, se ha dado una evolución desigual en el precio de la luz, aunque con marcadas subidas, como la del 8 de marzo, alcanzando los 544,98 euros/MWh o la del 9 de marzo, cuando alcanzó los 442,55 euros/MWh, según los datos de EPData.

Durante 2022, el megavatio se ha pagado:

  • En hora punta (cargos y peajes incluidos), a 700 euros/MWh (entre las 19:00 y las 20:00)
  • En hora valle, a 424,88 euros/MWh

Durante los meses de junio y julio el precio parecía moderarse. Pero el 23 de agosto, volvía a subir hasta los 365,33 euros/MWh. El 30 de agosto el precio de la luz marcó el récord, llegando a los459,4 euros/MWh. No obstante, el precio medio ha bajado en lo que va de septiembre: según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), el precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista se situará en torno a los 286 euros el megavatio hora (MWh) este 22 de septiembre, tras subir un 20%. 

¿Cuánto ha aumentado el precio de la luz?

Aunque el año 2022 comenzó con subidas (201,72 euros al mes en enero), en el segundo mes del año se experimentó una leve bajada (200,22 euros al mes). A partir del mes de marzo (283,30 euros al mes) y, hasta ahora, el precio de la luz ha ido subiendo cada mes con respecto al mismo mes del año 2021.

La subida creciente de los precios se aprecia al comparar el precio medio final  del megavatio-hora registrado en cada mes respecto al año anterior. Estos son los promedios registrados, según datos de Red Eléctrica:

El promedio de septiembre se sitúa en 237,4 euros/MWh, frente a los 160,7 euros registrados en el noveno mes de 2021, según Red Eléctrica.

Según Facua-Consumidores en Acción, las medidas adoptadas por el Gobierno desde junio de 2021 “sólo han servido para amortiguar parcialmente la gran subida aplicada por las grandes eléctricas gracias a la especulación que les permite el sistema de subasta marginalista por el que se determinan las tarifas».

Javier Sánchez / Belén Tobajas

Reportaje gráfico: Miguel Valverde