El ministerio de Trabajo legislará la nueva ley de riders, que será aprobada por el Consejo de Ministros después de tres meses de negociación y de reuniones con patronal y sindicatos del sector para luchar por los derechos de estos falsos autónomos. Así, los riders de las plataformas digitales de reparto de comida a domicilio como son Glovo, Deliveroo, Über Eats, Just Eat pasarán a ser asalariados.
Por ello, con esta norma, las compañías que prestan estos servicios tendrán que contratar a las personas que desempeñan la labor de reparto, por lo que serán dados de alta en la Seguridad Social. El Gobierno busca así hacer efectiva esta ley en tres meses desde su aprobación, por lo que antes de este verano todos estos autónomos deberían estar contratados.
La razón de que sean falsos autónomos se debe a la relación de dependencia entre el rider y la empresa, ya que tienen que ajustarse a horarios y salarios. Además, si se rechaza algún pedido estos autónomos sufren una especie de castigo en el que la plataforma le muestra cada vez menos entregas que hacer, lo que se convierte en una obligación estar conectado y además puede convertirse en un despido sin paga alguna.
La llegada de las empresas de reparto de comida a domicilio supuso el comienzo de una lucha entre los falsos autónomos y la justicia para ser considerados como trabajadores contratados. El perfil mayoritario de los riders son hombres, que pueden ganar de media unos 332 euros a la semana poniendo sus propios medios de transporte en su mayoría bicicletas o motos.
El 23 de septiembre de 2020 fue la primera vez que el Tribunal Supremo de España le dio la razón a un rider de Glovo, Isaac Cuende, cuando el fallo siempre había resultado en favor de las empresas. El repartidor fue uno de los primeros en formar parte de la compañía y se dio cuenta de las desventajas que conllevaba, por lo que reclamó sus derechos.
Las consecuencias económicas que tendrá la ley de riders serán negativas para las empresas digitales así como para los restaurantes asociados que venden sus productos a través de ellas. Sin embargo, estas compañías eluden al Gobierno de España 197 millones de euros en nóminas o pagos a la Seguridad Social.
Belén Tobajas