Inmaculada Algar, enfermera referente escolar: «Nos dedicamos a ser rastreadores de los casos de coronavirus que se dan en los centros»

Los profesionales del sector piden que se institucionalice la figura de la enfermera escolar más allá del final de la pandemia

Inmaculada Algar, enfermera escolar
Inmaculada Algar, enfermera escolar

En plena segunda ola de la pandemia, no mucha gente sabe cuáles son las tareas que desempeña una enfermera referente escolar. Una de ellas es Inmaculada Algar, quien afirma: «La figura de la enfermera escolar está muy ligada a la pandemia y al Covid-19. Nos dedicamos a ser rastreadores de los casos de coronavirus que se dan en los centros escolares de todo tipo, tanto entre alumnos como entre el profesorado y el personal no docente»

«La figura de la enfermera referente escolar en Andalucía surgió durante este verano. La Junta de Andalucía pensó en cómo poder tener un control de la pandemia cuando abriesen los colegios, institutos, etc. No obstantes, en otras comunidades existe y está ligado a otros ámbitos», matiza. «Ejercemos una labor preventiva en materia de adicciones, sexualidad, nutrición, así como un seguimiento de enfermedades crónicas en escolares como la diabetes, alergias alimentarias, respiratorias. Es una figura muy importante y que se debería institucionalizar», añade.

«La Junta de Andalucía pensó en cómo poder tener un control de la pandemia cuando abriesen los colegios, institutos, etc»

Pero aún hay mucho camino por recorrer. El Plan Funcional para la actuación en centros educativos Covid-19 de la Consejería de Salud y Familias apunta a una ratio óptima de niños de unos 3.300 escolarizados por enfermera. Sin embargo, eso se queda en pura teoría: «En mi caso, me ocupo de casi 7.000 escolares repartidos en 30 centros«, subraya Inmaculada Algar, que antes de convertirse en enfermera escolar trabajaba como enfermera asistencial en el Centro de Salud de Fuensanta. Y es que de cada centro de salud «ha salido una enfermera escolar que atiende a los colegios de la zona de influencia del mismo».

En la provincia de Córdoba hay un total de 35 enfermeros escolares, aunque cuentan con el apoyo de casi 160 colegas, para 775 centros que suman más de 140.000 alumnos. «En el Distrito Córdoba-Guadalquivir somos 18, en el Norte, 2; y en Sur, 10. Además, hay 5 coordinadores», matiza Inmaculada Algar.

«El contacto estrecho de un positivo en Covid-19 debe aislarse durante diez días aunque el resultado de su prueba sea negativo»

Aunque afortunadamente cuentan con unos grandes aliados: «En cada centro educativo hay un coordinador covid, que es quien está en contacto con nosotros. Puede ser el director, el jefe de estudios, un profesor… Ellos son los encargados de notificarnos las incidencias que se den allí: alumnos con síntomas compatibles con el coronavirus, o que hayan tenido contactos estrechos con un positivo, etc», asegura.

Y a partir de ahí se pone en marcha la ‘maquinaria’: «Valoramos y establecemos todo el protocolo a seguir: llamamos a los padres, les informamos y pasamos un cuestionario con una serie de ítem cuyas respuestas nos indican un nivel de riesgo. Dependiendo de éste, pedimos la prueba con más o menos celeridad. Se le da cita con su pediatra o médico de cabecera para que le siga la continuidad del estudio». Sin embargo, hay veces que el camino es más corto: «Cuando nos pasan el caso de un positivo confirmado, hacemos un rastreo de los casos que ha tenido en el centro educativo», puntualiza la enfermera.

Llegado el temido momento, los enfermeros escolares, junto con el coordinador covid del centro, estudian el caso, recabando información como cuándo fue el último día en que asistió el alumno, si ha presentado o no síntomas… «Nosotros nos tenemos que centrar en 48 horas antes de una prueba con resultado positivo sin síntomas o 48 horas antes de un inicio de síntomas. Si durante este periodo no ha acudido al centro, no ha generado contactos. Pero si ha ido, hablaríamos de contactos estrechos (con personas que han estado en un radio de dos metros y en convivencia durante varias horas aún con mascarilla). A esos compañeros se los aísla hasta que se les haga la prueba, cuyo resultado negativo no exime del cumplimiento de diez días de aislamiento domiciliario».

Rocío Górriz