El arte de las palabras sobre papel suele indagar sobre las grandes problemáticas del ser humano. Desde que ha surgido la crisis sanitaria del coronavirus (Covid-19) en China, el interés de la sociedad por los libros que hablan sobre pestes, virus y pandemias, ha vuelto a renacer.
Autores de todas las épocas, tiempos, edades y lugares, han reflexionado sobre la manera que tienen las personas de vivir una crisis sanitaria y lo que sucede tras ella. En Insitu Diario te damos una lista con algunas de estas piezas. Aunque no puedas ir a la librería a por ellos, en Internet los podrás encontrar.
- La Peste, de Albert Camus
Una de las grandes obras de su autor francés, ganador del Nobel en 1957. En este libro, el autor pone voz a varios personajes. Un testigo relata la epidemia que azotó a la ciudad de Orán, en Argelia. El hilo narrativo de esta novela se ve alterado por el ritmo de esta enfermedad incontrolable.


2. Decamerón, de Giovanni Boccaccio
Este clásico fue escrito entre 1351 y 1353. Un relato sobre la pandemia devastadora que asoló Europa en el siglo XIV, la peste bubónica o peste negra. En el libro se ve reflejada la historia de un grupo de jóvenes que huyen de la plaga para refugiarse en las afueras de Florencia. Amor, inteligencia humana, erotismo y tragedia, es lo que se pueden encontrar a lo largo de toda la narrativa.


3. Apocalipsis, de Stephen King
Una novela repleta de terror y suspense, publicada en 1978 y reeditada con una versión más extensa en el año 1990. Es una de las obras más conocidas a nivel mundial y una de las más exitosas del autor. Cuenta la historia del escape de una familia y la propagación de una arma biológica. El virus, protagonista de la obra, posee una tasa de mortalidad del 99,4%. La epidemia provoca la muerte de la mayor parte de los estadounidenses.


4. Distancia de rescate, de Samanta Schweblin
La primera novela de esta autora argentina fue publicada en el año 2014. Tuvo tan buena aceptación que recibió el Premio Shirley Jackson a mejor novela corta en el año 2018. Los géneros de terror y fantasía cruzan sus caminos. En sus páginas, Samanta le da un sentido terrorífico al mundo rural y no se parece en nada a lo que uno se imagina hoy en día.


5. Diario del año de la peste, de Daniel Dafoe
Su autor es escritor y periodista. Publicó esta novela en el año 1722. Con un hombre como protagonista, describe de forma cronológica las experiencias vividas por el mismo en Londres durante la plaga en 1665.


Ahora ya tienes nuevos planes para esta cuarentena y no olvides que hay mucha ficción entre todas esas páginas.