Purificación Velarde, máxima responsable de la academia de patronaje y confección de Córdoba, junto a sus alumnas, ha querido rendir homenaje a 13 diseñadoras históricas que habían caído en el olvido, recorriendo 7 municipiosZde la provincia.

En concreto, se han confeccionado modelos de las diseñadoras francesas Grès, Bruyère, Carvén, Louise Calvet, Madeleine de Rauch, Maggy Rouff y las hermanas Callot; las italianas María Monaci Gallenga, Elsa Schiapatelli y las hermanas Fontana; la española Ana de Pombo y las estadounidenses Valentina Sanina y Claire McCardell.

Pregunta. Háblenos sobre la Academia de Patronaje y Confección Purificación Velarde

Respuesta. Yo me dedico al corte y confección y lo que tengo es una academia de enseñanza. Soy la maestra de una serie de alumnas que han ido pasando por aquí a lo largo del tiempo. Desde el año 84 hasta ahora. He tenido varias sedes, me he ido mudando. Procuro que la labor de difusión no solamente sea lo que yo enseñe o transmita aquí, sino darles a conocer a las alumnas, museos y actividades que se van abriendo a lo largo de la geografía española.

Procuro que la labor de difusión no solamente sea lo que yo enseñe o transmita aquí

P. ¿Quiénes asisten a sus clases?

R. Las alumnas son de muy diversa índole, llegan a la academia con muy distintos niveles. Hay gente muy joven, tengo alumnas desde los 16 años hasta los 73 o 74 años. Vienen con distintos fines y yo me voy adaptando a lo que cada alumna me va pidiendo.

P. Háblenos sobre la exposición “Diseñadoras en la sombra”

R. “Diseñadoras en la sombra” es un conjunto de 13 modelos, correspondientes a 13 diseñadoras diferentes que, desde la academia, las alumnas y yo hemos querido homenajear. Son 13 mujeres que su labor no ha sido, desde nuestro punto de vista, reconocido y que sus nombres se han ido olvidando a lo largo de la historia. Entre estas 13 mujeres hay varias italianas, varias francesas, dos americanas y una sola española. La exposición comprende, desde 1920, que es el primer modelo, hasta 1956, que es el último

Hemos tratado de reproducir lo más fielmente posible cada uno de los modelos que hemos cogido de cada diseñadora. La exposición se abrió, en un principio en Córdoba, del 13 de diciembre al 28, del año pasado. Después diputación nos dio una subvención para llevarlo por siete municipios de la provincia. Ya hemos estado en seis, ahora mismo estamos en Benamejí, pero, previamente, hemos estado en Palma del Río, donde se abrió ese periplo, en Rute, Montoro, Fuenteovejuna, El Viso. Ahora estamos, como ya he dicho, en Benamejí y cerramos en Albendín, una aldea Baena.

P. ¿Quiénes conforman su equipo?

R. El equipo han sido la mayor parte alumnas y algún que otro alumno de la academia, que han colaborado de forma completamente voluntaria. No ha sido obligatorio participar en esta actividad. Las alumnas, hay que reconocer que se han volcado, han trabajado muchísimo durante ocho o nueve meses.

Ver sus caras de orgullo por ver su trabajo expuesto en los distintos municipios…para mí ha sido un regalo muy grande. Que ellas se vean reconocidas y vean sus meses de trabajo ahí expuestos, para mí es un motivo de sentirme orgullosísima de ellas, porque en general todas han trabajado muy duro para para conseguir esto.

Ver sus caras de orgullo por ver su trabajo expuesto en los distintos municipios…para mí ha sido un regalo muy grande

En el último municipio donde hemos montado, en Benamejí, me decían que esto había que volverlo a repetir, porque esos días de montaje y desmontaje eran para ellas eran mágicos. Porque cada vez que abríamos en un pueblo diferente, como las salas eran diferentes, ellas sentían que volvían a estrenar esa exposición y se sienten súper orgullosas.

Yo, de verdad, estoy muy contenta por ellas, porque esto ha sido un soplo que les ha dado vida, que les ha insuflado mucha energía.