La bajada de nacimientos, la fuga de jóvenes y la menor llegada de inmigrantes, estos dos últimos factores ligados a la crisis económica, sitúan a Córdoba entre las provincias españolas que han perdido población en la última década. De hecho, solo seis municipios ha visto aumentado su censo en este espacio de tiempo. La pirámide poblacional cordobesa sigue la estela de la tendencia de la España del interior, aunque sin llegar a las cifras que se manejan en Castilla y León o Asturias.
Si a 1 de enero de 2019, la provincia de Córdoba contaba con 782.979 habitantes, a principios de 2009 el padrón quedaba fijado en 803.998 personas; es decir 21.049 cordobeses menos, lo que supone una caída del 2,16%.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 87% de los municipios de Córdoba ha perdido población en ese periodo y la situación de las comarcas del norte, el Guadiato y Los Pedroches, comienza a ser preocupante, especialmente en Santa Eufemia y Conquista. Estos pueblos han visto disminuir el padrón en un 21%. El primero de ellos rozaba el millar de vecinos (959) hace 10 años, para situarse en la actualidad en 757 habitantes, mientras que Conquista ha pasado de 484 personas censadas a 379 en una década.
Sin embargo, el pueblo que registra el porcentaje mayor de caída es Santaella, con un 23% menos de vecinos, aunque nada tiene que ver con la despoblación sino con la segregación de La Guijarrosa como entidad independiente. Algo parecido ha ocurrido con Fuente Palmera, donde la segregación de Fuente Carreteros ha supuesto un 9% menos de habitantes.
También con altos porcentajes de caída poblacional están Torrecampo (18), Villaralto (15%), El Guijo (14%), Villanueva del Rey (13%), Fuente Obejuna, Cardeña y Valsequillo, todas ellas con el 12%, o Villanueva del Duque (10%). No solo afecta este problema a las localidades del norte: Zuheros (18%), Valenzuela (13%), Carcabuey (11%) e Iznájar (10%) también han visto disminuido el número de habitantes.
Los tres municipios más grandes de la provincia se quedan más o menos como estaban. La capital ha perdido un 0,8% de su censo, la misma cifra que Lucena, mientras que Puente Genil registra solo un 0,05% de disminución.
En el lado opuesto hay unas cuantas localidades que ganan población. Obejo sube un 7% gracias al núcleo de Cerro Muriano, y el mismo incremento ha tenido Villafranca. Algo menor ha sido el aumento en La Carlota (6,6%) y Guadalcázar (4,2%) y menor aún en La Victoria (3,3%) y Almodóvar del Río (1,2%). En resumen, la caída poblacional ha afectado a 62 municipios cordobeses en la última década.
Antonio Castillejo, alcalde de Santa Eufemia, muestra su preocupación por esta situación, ya que “es complicado dar soluciones en un medio rural donde el principal sistema de producción es la agricultura y ganadería. Las personas jóvenes que se marchan no vuelven, la gente mayor se jubila y los negocios se van cerrando”.
Aunque es difícil que el problema se solucione por completo se pueden establecer medidas para frenar los pasos agigantados con los que se está produciendo la despoblación. “El tema de comunicaciones ayudaría, tanto de telecomunicaciones como carreteras y vías férreas. Sacar los productos agrícolas y ganaderos teniendo mejores vías podría ser una solución”, expresa el edil.
Desde la Junta de Andalucía, su delegado en Córdoba, Antonio Repullo, asegura que “desde la Administración en la provincia de Córdoba se está haciendo todo lo que tiene que ver con la lucha contra la despoblación. El hecho de que se mantengan los colegios rurales es mantener que los niños puedan seguir asistiendo a los centros de pueblos muy pequeños; también las ayudas a los jóvenes agricultores para mantener una segunda generación de estos, así como una apuesta firme por una formación profesional dual ligada al territorio y sus necesidades para que nuestros jóvenes se mantengan aquí”.
Entre los vecinos, José Murillo, ganadero y agricultor de Santa Eufemia, afirma que el pueblo cada vez se está quedando más pequeño porque la gente joven emigra y esto repercute en que “se están quitando bares, están quitando comercios, los bancos, los médicos vienen una vez a la semana. Está desapareciendo todo”.