Uno de los momentos decisivos en la vida del bebé es cuando se le comienza a dar alimentación complementaria. Este paso en su desarrollo suscita no pocas dudas a las que nos contesta el pediatra Daniel Ruiz.
_ ¿Qué es la alimentación complementaria?
_ Cualquier alimento diferente de la leche materna o de fórmula, que se le introduce a los niños en el periodo de lactantes.
_ ¿Qué formas hay de introducirla?
_ Tenemos la opción clásica de introducción de alimentos triturados o de sólidos en forma de baby led weaning, guiada por el lactante. Es el propio niño quien se los lleva a la boca y come solo.
Y una tercera vía es la mixta, en que se alternan alimentos triturados o semi triturados con sólidos.
_ ¿A partir de qué edad se puede dar?
_ A partir de los seis meses
_ ¿Es compatible con la lactancia materna?
_ Sí, claro. El niño no debe reducir drásticamente los aportes de lácteos en ese segundo semestre de vida. Será suficiente con que un 20% de su alimentación sea diferente a la leche.
En lo que respecta al orden de introducción es mejor darle los alimentos complementarios y después la leche.


_ ¿Qué beneficios tiene más allá de los nutricionales?
_ Nutricionalmente supone un aporte importante de hierro (mineral muy necesario durante el proceso de crecimiento del segundo semestre de vida) y fibra.
Al margen de eso, mejora la coordinación ojo-mano-boca en el caso del BLW y da pie a que inicie los movimientos de masticación y deglución. Además, mientras antes introduzcamos los diferentes grupos de alimentos, el niño adquirirá hábitos alimenticios más saludables.
_ ¿Y si rechaza esta forma de alimentación?
_ Hay niños a los que al comienzo les cuesta. Por eso es primordial tener paciencia y ofrecerle los alimentos en diferentes momentos del día. Por ejemplo, no hay que encasillarse en que la fruta es sólo para la merienda.
También resulta efectivo emplatar la comida de forma atractiva.
_ ¿Es necesario que tenga la dentición completa para que pueda masticar?
_ No. Lo que sí debemos es elegir alimentos cuya dureza ceda al aplastarlos con los dedos sin excesivo esfuerzo. Han de ser trozos grandes si se los vamos a dar a ellos para que los manipulen.


_ ¿Por qué grupo de alimento debemos iniciar este método?
_ No hay una evidencia científica que demuestre que es mejor empezar por uno que por otros. Aunque sí es verdad que yo aconsejo iniciarlo con las frutas y verduras porque son dos grupos de alimentos que les aportan fibras y vitaminas. Las únicas limitaciones quizás las verduras de hoja verde antes del año. No se recomienda la introducción de derivados lácteos hasta los nueve o diez meses y de la leche de vaca antes del año.
¡Dale al Play y disfruta de la entrevista al completo!
Rocío Górriz/ Audiovisual: Miguel Valverde