Los procedimientos relacionados con los trasplantes de pelo ganan adeptos día a día. Esa demanda ha propiciado que centros médicos como el Hospital Cruz Roja de Córdoba ofrezcan asesoramiento y tratamientos de última generación para recobrar la frondosidad capilar y mejorar la propia percepción de la imagen ¡Y nosotros hemos salido a buscar lo mejor de lo mejor de la capital!
La Dra. Pilar Aboy es la especialista en medicina estética de su Unidad de implante capilar y nos ha desvelado todos los pormenores en torno al injerto capilar y la tricopigmentación.
¿En qué consiste el estudio previo al trasplante de cabello?
En este estudio previo buscamos determinar qué patología tiene exactamente y ver qué entidad porque no todas las enfermedades del pelo se pueden trasplantar. Algunas no son candidatas a trasplante capilar por lo que es esencial centrarnos en un buen diagnóstico.
¿Cómo es el método que emplean?
El método que empleamos para trasplante capilar depende del candidato. Existen dos técnicas -FUSS y FUE- y ante el candidato ideal, utilizaremos una y otra. Habitualmente la cirugía se divide en tres apartados: la tunelización, las incisiones y la puesta. Éstas dos últimas también dependen del paciente. Con algunos de ellos utilizamos implanters, que son una especie de bolígrafos que lo que hacen es colocar bien el folículo o pelo donde nosotros queremos ubicarlo.
La que más solemos utilizar es la técnica FUE, es decir, la extracción pelo a pelo, porque la técnica FUSS está bastante en desuso. Además, con la FUE conseguimos resultados muy naturales y, sobre todo, unas densificaciones muy importantes.
¿Hay un mantenimiento a largo plazo?
Sí. Si estamos hablando de alopecia androgenética, en el caso del trasplante hay mantenimiento a largo plazo si el paciente tiene pelo autóctono porque ese pelo hay que mantenerlo. Es necesario hacer revisiones y seguimiento. Habrá épocas en que su pelo esté mejor y otras en que esté peor y hay que dar un tratamiento de base y un seguimiento.
¿Hay una edad límite para que resulte efectivo?
No hay una edad límite para que resulte efectivo, pero no veo que sean buenos candidatos los pacientes que sean muy muy jóvenes sin un adecuado tratamiento de base. Con una edad inferior a los 30 años han de contar con un tratamiento de base importante porque va a hacer que la cirugía sea mucho más exitosa. Y, además, preserva mucho el pelo que tiene de base. Si no, las expectativas siempre van a ser pobres en el resultado.
Cuestiones a tener en cuenta
¿Cuál es el perfil del candidato idóneo?
Un varón con edad comprendida entre los 45 y 55 años con cabello medio-grueso y que tenga una alta densidad.
¿Hay algún caso en que esta intervención esté contraindicada?
Por eso es tan importante el diagnóstico. No se puede aplicar en todos los tipos de alopecia. Si están activas, como en el caso de la alopecia fibrosante o areata, no puede hacerse trasplante. Se podría llevar a cabo en esos casos siempre y cuando la enfermedad estuviera estable en el tiempo.
¿Es compatible el injerto tradicional con la tricopigmentación?
Sí, se puede complementar. De hecho, muchas veces es una muy buena alternativa para densificar. En pacientes que tienen una amplia zona de alopecia y que no disponen de una zona donante idónea se pueden hacer microtatuajes para densificar la zona oportuna. Y, sobre todo, recurrimos al microblading cuando hacemos trasplantes en cejas.
¿En qué consiste?
Se trata de poner un pigmento en la piel que unifique y de lugar al pelo que falta. Se ubica en la zona que carece de éste.
¿Puede alterarse la coloración?
Sí, depende de las pieles. Hay algunas micropigmentaciones que están muy alteradas porque el pigmento o no es de buena calidad o la piel difumina mucho el pigmento. De hecho, hay pieles que lo escupen y no resulta duradero. Por eso hay que valorar cada caso.
¿El procedimiento duele y hay que aplicar algún tratamiento posterior?
Hay que poner anestesia local para que no sea doloroso ni molesto. Y cuando se termina, es necesario aplicar un bálsamo cicatrizante y hacer un retoque a las cinco semanas.
¡Dale al Play y disfruta de la entrevista al completo!
Rocío Górriz/ Audiovisual: Miguel Valverde