José Eduardo Arjona, ginecólogo: «Hay un incremento notable de casos de Covid-19 en mujeres gestantes»

La prematuridad en el parto puede ser el principal problema de las embarazadas contagiadas que requieran ingreso en UCI según apunta el Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios de Córdoba

Jose Eduardo Arjona, Jefe Ginecología y Obstetricia de Hospital San Juan de Dios
Jose Eduardo Arjona, Jefe Ginecología y Obstetricia de Hospital San Juan de Dios

En plena segunda ola, el doctor José Eduardo Arjona está convencido de que el virus está mucho más extendido entre la población de lo que la gente piensa: los tests que se están haciendo así lo revelan. Al margen de ello, transmite calma a las futuras mamás pues la mayoría de las que resultan contagiadas cursan la enfermedad de forma asintomática -o con sintomatología muy leve- y sin consecuencias para el bebé.

_ ¿Cuál es el balance que hace de la incidencia del coronavirus en las embarazadas desde que comenzó la pandemia?

_ Estamos ante una auténtica y gran segunda ola en lo que se refiere a nivel de afectación del Covid-19 en mujeres gestantes. Durante la pandemia ha habido cierta incidencia que según los estudios hechos por la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología a través de estudio SEO ha detectado unos 600 casos en el país. Pero desde que ha comenzado la segunda ola (septiembre y octubre) ha habido una incidencia totalmente inesperada en mujeres gestantes. Zonas de España que desde que comenzó la pandemia no habían tenido casi ninguna incidencia, ahora mismo está viendo casos prácticamente a diario.

_ ¿En cifras?

_ En el Hospital San Juan de Dios en Córdoba durante los primeros meses apenas tuvimos dos casos, y ahora sólo en el mes de octubre llevamos 5 (4 de ellos asintomáticos y detectados por una PCR). Hemos de hacer una llamada de atención porque esta ola ha venido para quedarse y está afectando a gestantes.

_ ¿Qué pautas de prevención aconseja a sus pacientes en plena segunda ola Covid?

_ Les aconsejo que siempre que salgan, y sobre todo si van a lugares cerrados utilicen una mascarilla FPP2 ya que la higiénica puede bajarse o moverse en algún momento. Por supuesto que, en la medida de lo posible, eviten reuniones en espacios cerrados y sean muy escrupulosas en la higiene de manos. En Andalucía y España hay un incremento notable de casos de Covid-19 en gestantes. Ahora que ha comenzado la vacunación de la gripe, deben vacunarse ya que las embarazadas son mujeres inmunodeprimidas y puede darse la mala fortuna de coincida en una gestante la gripe y el coronavirus. ¡Y en ese caso aún no sabemos muy bien cuáles serían las consecuencias.

_ ¿Cuáles son las cuestiones que más preocupan a las futuras madres?

_ Lo que más preocupa a las futuras madres es si el virus afecta a su hijo, y en caso de que le afecte, qué es lo que le puede pasar.

«Las embarazadas son mujeres inmunodeprimidas y puede darse la mala fortuna de coincida en una gestante la gripe y el coronavirus, por eso deben vacunarse contra la gripe»

_ ¿Qué protocolos anti-Covid siguen en el Hospital San Juan de Dios para garantizar la seguridad en paritorios y quirófanos de la Unidad de la Mujer? 

_ Desde que comenzó la pandemia, en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba sólo se permite la permanencia de una persona por gestante, incluso aunque esté contagiada de Covid-19 durante todo el proceso de parto/puerperio en la habitación. En estas circunstancias, lo habitual es que sea el padre del bebé. Para estos casos tenemos un circuito propio: si no hay ningún problema, tras dar a luz, la madre se queda con su hijo y su pareja. Durante el parto es necesario que la mujer lleve la mascarilla y por supuesto el equipo médico va ataviado con todas las medidas de protección pertinentes.

_ ¿Cómo proceden con posibles casos de gestantes Covid que llegan a urgencias durante el embarazo?

_ Tenemos dos circuitos: Cuando una gestante llega a urgencias y viene con problemas respiratorios, pasa al circuito Covid, donde se ve la severidad de los síntomas. Si los síntomas son leves, se le da el alta en urgencias y regresa a casa para seguir las recomendaciones médicas. Si la gestante se tiene que quedar ingresada y no está de parto, pasa a una planta específica y se la trata en función de la severidad de los síntomas. Y la sometemos a controles de monitorización y ecografías a diario. Las gestantes infectadas con Covid 19 tienen más posibilidades de necesitar cuidados intensivos, pues las embarazadas tienen una inmunodepresión. Las mujeres que desarrollan una reacción grave pueden alumbrar fetos prematuros. La prematuridad puede ser, quizás, el principal problema de las gestantes.

_ Cuando ingresa para dar a luz, ¿se somete a la embarazada a una PCR por protocolo?»

_ Se hace cribado universal a toda gestante que venga de parto. Si coinciden ingreso por parto con síntomas, la mujer es destinada a un ala reservada para gestantes y parto con Covid-19. Al margen de las circunstancias, nosotros seguimos apostando por la humanización en el proceso. Desde que comenzó la pandemia, en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba sólo se permite la permanencia de una persona por gestante, incluso aunque esté contagiada de Covid-19 durante todo el proceso de parto/puerperio en la habitación. En estas circunstancias, lo habitual es que sea el padre del bebé. Para estos casos tenemos un circuito propio: si no hay ningún problema, tras dar a luz, la madre se queda con su hijo y su pareja.

_ ¿Qué medidas han aplicado para garantizar la seguridad en el momento del parto?

_ Durante el parto es necesario que la mujer lleve la mascarilla y por supuesto el equipo médico va ataviado con todas las medidas de protección pertinentes. Intentamos que digieran la situación de la mejor manera posible, ya que muchas de ellas se enteran de que tienen el coronavirus gracias a la PCR que hacemos antes del parto, y que asuma con naturalidad el alumbramiento. La diferencia es que la epidural se la ponemos en su propia habitación en vez de en el paritorio. Y tras el parto, se procederá a la desinfección adecuada del mismo. En el caso de que haya cesárea, tenemos disponible un quirófano con presión negativa.

«Los pocos estudios que hay hasta el momento revelan que la transmisión del virus de la madre al hijo es escasa»

_ ¿Tiene más riesgos el parto para una mujer contagiada?

_ El parto de una mujer con Covid-19 no tiene más riesgo que el de otro que no esté infectada. La mayoría de las embarazadas infectadas han sido asintomáticas y de parto.

_ ¿Qué le puede ocurrir al feto si la madre resulta infectada durante la gestación?

_ Por ahora no hay que alarmarse ya que no hay un incremento destacado de malformaciones.

_ ¿Se transmite el virus de madre a hijo? En el caso de que así sea, ¿cómo se transmite?

_ Los pocos estudios que hay hasta el momento revelan que la transmisión del virus de la madre al hijo es escasa, y los contagios de neonatos suelen darse ya en los hogares. Hay que extremar la higiene en el parto para que el niño no resulte contaminado a través de las heces de la madre, pues vagina y ano están muy próximos.

_ ¿Puede dar el pecho una madre contagiada a su bebé?

_ Aún estando la madre contagiada -siempre que sean asintomáticas o con síntomas muy leves- la OMS aconseja la lactancia materna porque es el mejor alimento y con más defensas que puede recibir el bebé. Y en segundo lugar porque no se ha demostrado que el virus se segregue por la leche materna. Aún así la madre debe dar el pecho manteniendo unas condiciones higiénicas adecuadas (mascarilla, lavado de manos previo y posterior a cada toma; y lavado de mamas).

_ Si se produjera un nuevo confinamiento ¿Cómo afectaría a las pacientes que se están sometiendo a un proceso de reproducción asistida? ¿Se interrumpiría?

_ En caso de un posible confinamiento, no se cerrarían las unidades de reproducción asistida. Se le harían los tests pertinentes a las pacientes que quieran iniciar el ciclo para posponerlo en el caso de que resulten positivas en Covid-19 porque no sabemos nunca cómo va a evolucionar una enfermedad, ya que puede estar asintomáticas o tener leves síntomas y ponerse mucho peor en unos días.