Juan De la Haba, oncólogo: «El paciente tiene derecho a elegir libremente qué información quiere saber»

El especialista del Hospital San Juan de Dios de Córdoba subraya la importancia de la oncología personalizada, así como una actitud positiva y realista del paciente en el proceso de sanación

Desde las alturas del Hospital San Juan de Dios de Córdoba Juan De la Haba procura dar soluciones, calidad de vida y esperanzas a sus pacientes. A pesar de su consolidado prestigio, no da nada por sentado y pertenece a esa estirpe de médicos que cada día vuelve a ganarse no sólo el reconocimiento de la comunidad científica sino la fe de sus pacientes.

Firme defensor del progreso que ha supuesto la oncología personalizada, asegura: «Las enfermedades las podemos visualizar no sólo teniendo en cuenta la localización anatómica sino también las alteraciones genéticas asociadas. A partir de ahí como una perspectiva de la enfermedad surgen nuevas posibilidades de tratamiento. Y vemos que utilizar este conocimiento de alteraciones genómicas nos puede aportar nuevas estrategias de tratamiento, que es lo que ha dado pie en los últimos 20 años al tratamiento del cáncer en general».

Igualmente, valora de manera positiva la situación de Córdoba, cuya sanidad no llegó a colapsarse en los peores momentos de la pandemia: «En el caso de Córdoba la pandemia no ha tenido un impacto grande en el retraso de pruebas diagnósticas y, como consecuencia, en el tratamiento».

No obstante, reconoce que «ha habido pacientes que han llegado a la consulta en peores condiciones de las que cabría esperar porque han evitado acudir al hospital por miedo a la Covid-19. Hemos visto a pacientes que llevaban meses con síntomas y que no habían acudido a su médico de atención primaria o a urgencias por temor a contagiarse».

Foto: Miguel Valverde

Sin embargo, el éxito de sus diagnósticos y tratamientos no sólo radica en la parte farmacológica y destaca: «En ocasiones curamos la enfermedad objetiva, el cáncer, pero persisten secuelas psicológicas o las propias del proceso de enfermedad, que perduran en el tiempo. Obviamente para poder sanar de una enfermedad tan relevante hay que tener una actitud positiva, realista al tiempo que optimista«.

Y añade: «Resulta pertinente todo lo que sean estrategias para fomentar una buena actitud a la hora de tener calidad de vida, que realmente es lo que vamos buscando cuando aplicamos estrategias de tratamiento: unas persiguen la curación mientras otras que el paciente viva más tiempo».

Foto: Miguel Valverde

En la mente del paciente

Quienes conocen bien a Juan De la Haba, no sólo destacan su dominio de la Medicina, sino su empatía con los enfermos. «Entender bien lo que le pasa al paciente es fundamental para poder llegar a establecer un diagnóstico correcto y poder plantear una estrategia adecuada a las expectativas que tiene el paciente y a las posibilidades de la enfermedad», explica al respecto. «Y para eso es fundamental ponerse, con distancia afectiva, en su posición y saber qué le está pasando. No sólo es importante hacerlo desde la humanización de la Medicina sino también desde el punto de vista profesional».

Pero, ¿es partidario de darle el 100% de información al enfermo?

«El paciente tiene derecho a elegir libremente qué información quiere tener. Lo que hay que generar son los espacios en los cuales el paciente pueda tener acceso a la información, pero no soy partidario de obligar al paciente a tener información que no desea tener. Ahí hay que ser muy sensible y generar espacios de silencio para que el paciente se atreva a hablar», concluye.

¡Dale al Play y disfruta de la entrevista al completo!

Rocío Górriz/ Audiovisual: Miguel Valverde