Marta Gil, gerontóloga: «La pandemia ha originado miedo, estrés e irritabilidad en los ancianos»

La directora de Menteágil apunta al deterioro del estado de salud físico, psicológico y cognitivo como otros efectos resultantes del aislamiento social

Rocío Górriz

Desde que estalló la crisis sanitaria a mediados de marzo se han sucedido las restricciones en las visitas a nuestros mayores ya sea en residencias o en sus domicilios particulares. También se aconsejó salir lo imprescindible y las reuniones familiares se han convertido en misión imposible por cuestiones de salud pública. Este panorama ha tenido unos efectos devastadores en algunos ancianos.

Marta Gil es trabajadora social, gerontóloga y directora de MENTEÁGIL, centros especializados en estimulación cognitiva (la gimnasia de la memoria) y asegura: «Desde que comenzamos a conocer los alcances de esta pandemia, las personas mayores fueron identificadas como la población de mayor riesgo frente al contagio de COVID-19. La recomendación para ellos ha sido aislarse socialmente y ahora estamos conociendo la repercusión psicológica que les ha originado: miedo, estrés, ansiedad e irritabilidad, además del deterioro su estado de salud físico, psicológico y cognitivo».

«En la medida de lo posible deben salir diariamente y realizar ejercicios de estimulación cognitiva«

_ ¿Qué ejercicios o terapias pueden aplicar los cuidadores o familiares para paliar esos efectos y favorecer la salud mental de nuestros mayores?

_ La mayoría de los centros de mayores, unidades de estancia diurna y asociaciones de Alzheimer tuvieron que cerrar en el mes de Marzo, siendo pocos los que han podido reabrir sus puertas a día de hoy. Nuestros mayores han dejado de recibir los servicios que prestaban esos centros y muchos de ellos han tenido un deterioro de las funciones cognitivas y físicas en los últimos meses. 

MENTEÁGIL ha sabido adaptarse a la situación actual. Seguimos ofreciendo terapias de estimulación cognitiva de forma presencial en nuestros centros de trabajo (Córdoba capital y provincia y Sevilla), el número de pacientes que solicitan la terapia a domicilio ha aumentado y la terapia online y el envío de fichas de estimulación cognitiva personalizadas en el domicilio es el nuevo servicio que hemos puesto en marcha en los últimos meses.

Nuestro equipo de neuropsicología y gerontología recomienda que en la medida de lo posible nuestros mayores salgan diariamente, realicen ejercicios de estimulación cognitiva y se mantengan conectados con su comunidad para que no aparezca o aumente el deterioro de sus funciones cognitivas y físicas.

Para los mayores que no tienen acceso al servicio de estimulación cognitiva, sus familiares y/o cuidadores pueden realizarle ejercicios en casa: haciendo dictados, leyendo un periódico y comentándolo después, repasando noticias de actualidad, nombrando palabras de una categoría, realizando problemas matemáticos…

«Es muy importante que las personas mayores mantengan sus rutinas habituales lo máximo posible y tenga organizado el día con horarios de sueño, comidas y actividades»

_ ¿Es bueno que reciban información veraz de todo lo que está ocurriendo? ¿O hay que dosificársela? 

_Todo depende del estado cognitivo del mayor y su forma de afrontar las situaciones nuevas. Es determinante que tenga información veraz de lo que está ocurriendo para que este concienciado del uso de medidas preventivas y de higiene. Debemos evitar la sobreinformación puesto que podría producirle ansiedad, miedo y desesperación. 

_ ¿Deben enterarse de la gravedad de la pandemia por los medios de comunicación o a través de cuidadores?

_ Actualmente todos los medios de comunicación nos están bombardeando diariamente con información sobre la pandemia y tenemos que vigilar que nuestros mayores no estén recibiendo información constantemente y que disfruten de otras actividades y de las personas que les rodean para no se obsesionen. Es mejor informarlos en momentos concretos del día de fuentes fiables para distinguir los hechos de los rumores y bulos.