Rafael González de Caldas, pediatra de Quirónsalud Córdoba, ha querido arrojar luz sobre una de las cuestiones que más preocupa a los padres desde que el día a día viene marcado por la evolución de la pandemia. El facultativo destaca en relación a los resultados recogidos en los estudios más recientes: «Casi el 70% de los contagios por Covid-19 en niños se da en mayores de siete años». Y puntualiza: «Pero sobre todo se dan entre los 11-12 años a los 17».

Sin embargo, esta no es la única cuestión que quita el sueño a los progenitores. Especialista en el sistema digestivo de los más pequeños, el doctor comenta acerca del tan temido reflujo gástrico: «Es una situación muy frecuente en el lactante menor de un año. Se identifica con el hecho de que el niño regurgita lo que come, y esto va acompañado por llantos, vómitos. Es algo normal y se suele resolver a partir de los seis meses, que es cuando se introduce la alimentación complementaria, hasta el año o año y medio en que se solventa en la mayor parte de los casos”

Igualmente, Rafael González de Caldas explica que las intolerancias más frecuentes en niños son «a la lactosa, y en cierta medida a los cereales y ciertos alimentos de origen vegetal, cuyo contenido en ciertas sustancias vegetales pueden generar más gases y síntomas digestivos».

Otra de las cuestiones en las que ha querido incidir es en la diferencia entre intolerancia y alergia. ¿Sabemos realmente qué son? «La alergia es una reacción medida por el sistema inmunológico contra proteínas de la dieta. Mientras que la intolerancia englobaría cualquier reacción adversa a un alimento, que puede darse por alergia a un alimento o no, como es el caso del sorbitol, la fructosa o la lactosa», subraya el médico.

Rafael González de Caldas pediatra
Rafael González de Caldas, pediatra Foto: RAM

Síntomas sospechosos

Pero, ¿y si sospechamos que nuestro hijo puede ser celiaco? ¿Cuál es el protocolo a seguir? «El pediatra valorará los síntomas. Aunque normalmente se hace una analítica de sangre donde se piden unos anticuerpos contra una serie de marcadores que están medidos por el gluten. Y ya si la sospecha es alta, directamente se le deriva al digestivo», asegura.

También debemos tener clara las pistas que nos pueden advertir sobre una posible diabetes infantil. González de Caldas apunta: «Los síntomas que pueden llamar nuestra atención es que el niño orina mucho, y que come y bebe mucho más de lo normal. También suele tener cansancio y dolor de cabeza». Y advierte: «Para controlar la diabetes es fundamental controlar la alimentación. No obstante, los insulinodependientes (Diabetes Tipo 1) siempre van a necesitar insulina además de la dieta. Sin embargo en la diabetes Tipo 2 quizás sí se más importante el tema de la alimentación para evitar el sobre peso».

¡Dale al Play y disfruta de la entrevista al completo!

Rocío Górriz