Rafael Palomares, endocrino: «Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en personas con diabetes»

El Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital QuirónSalud Córdoba advierte de que un mal control de la enfermedad puede afectar igualmente, a la visión, al riñón y al sistema nervioso

Son muchos las variables que rodean un seguimiento y gestión adecuados de la diabetes. Rafael Palomares, jefe de servicio de Endocrinología del Hospital Quirónsalud Córdoba, concede gran importancia a un estilo de vida saludable y a la prevención de la obesidad, frecuentemente relacionada con esta patología.

_ ¿Qué es la diabetes?

_ Es una enfermedad crónica muy común que se diagnostica cuando los niveles de glucosa o “azúcar” en sangre superan determinados valores. Concretamente se considera diabetes cuando dichos valores son iguales o superiores a 126 mg/dl. Son valores normales de glucosa por debajo de 100 mg/dl, y entre 100 y 125 mg/dl se llama prediabetes y se presentan en aquellas personas con riesgo o predisposición para desarrollar la enfermedad.

_ ¿Cuántos tipos de diabetes hay?

_ Hay muchos tipos de diabetes y muy diferentes entre ellas, siendo las más importantes las siguientes:

  • Diabetes tipo 1: Suele iniciarse en la infancia o adolescencia aunque no es exclusiva estas edades. Supone aproximadamente el 5% de las causas de diabetes. Se debe a una destrucción de las células que producen la insulina en el páncreas lo que hace necesario el tratamiento con insulina inyectada desde que se diagnostica y para siempre.
  • Diabetes tipo 2: Es el tipo de diabetes más frecuente (aproximadamente el 90%). Generalmente afecta a personas de más edad que la tipo 1 y suelen existir otros casos dentro de la misma familia, por ejemplo en padres, abuelos o hermanos. Se debe a una insuficiente producción de insulina junto a una inadecuada acción de esta hormona. Inicialmente suele tratarse con alimentación, ejercicio y fármacos orales, aunque puede ser necesaria la insulina cuando estos pierden eficacia.
  • Diabetes Gestacional: es aquella que se inicia en el embarazo, sobre todo en el segundo y tercer trimestre, y habitualmente se soluciona terminado el mismo. La mayoría de las veces se puede controlar con dieta aunque puede requerir de insulina también.
  • Otros tipos de diabetes: por medicamentos (por ejemplo, los corticoides), cirugía o enfermedades del páncreas, infecciones, o genéticas, entre otras

Complicaciones sobrevenidas

_ ¿Cuál es la que más dificulta o pone en peligro la vida del paciente?

_ Cualquier diabetes mal controlada puede dar lugar a complicaciones a largo plazo que afectan principalmente al sistema cardiovascular (infartos, angina, ictus, úlceras en los pies…) a la visión, riñón, sistema nervioso, etc.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en una persona con diabetes, y aunque se presentan con más frecuencia en la diabetes tipo 2 pues ésta se asocia generalmente a otros factores de riesgo cardiovascular (sobrepeso/obesidad, hipertensión, colesterol elevado, etc.), pueden presentarse en cualquier tipo de diabetes.

Podemos decir que no hay diabetes más peligrosas, sino peor controladas, que son las que ponen el riesgo a la persona que la padece.

_ ¿La diabetes es una enfermedad genética (a la que se está predispuesto de nacimiento)?

_ Aunque no conocemos exactamente todos los mecanismos implicados en el origen de cada tipo de diabetes y todas ellas son diferentes, podemos resumirlo en que la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune con una predisposición genética que por alguna causa desconocida se desarrolla en un momento determinado, pero que no se hereda como tal; la diabetes tipo 2 no es de origen autoinmune, pero tiene un componente hereditario importante y en su desarrollo intervienen los hábitos de vida y la edad avanzada; y existen otros tipo de diabetes “genéticas” mucho menos frecuentes, en la que tenemos bien identificadas las alteraciones genéticas y que se heredan prácticamente de padres a hijos.

Por último, en las diabetes secundarias a medicamentos, cirugías, infecciones…, no existe dicha predisposición genética habitualmente.

_ ¿Se puede erradicar por completo?

_ Teniendo en cuenta que dependerá del tipo de diabetes, en general podemos decir que no es posible erradicarla por completo en este momento, aunque la buena noticia es que sí se puede retrasar su aparición en el caso de la diabetes tipo 2 mediante modificaciones del estilo de vida, y que con los tratamiento que disponemos en la actualidad, cualquiera de ellas se puede controlar mucho mejor y así evitar o retrasar la aparición de sus complicaciones.

La salud en el plato

_ ¿Qué peso tiene la alimentación y el ejercicio en el control de la diabetes?

_ La alimentación adecuada y el ejercicio reglado son necesarios para facilitar y mejorar el control en cualquier tipo de diabetes.

Especialmente en la tipo 2, la más frecuente, sabemos que se podría prevenir hasta un 70% de los casos con las modificaciones del estilo de vida ya que esta enfermedad está íntimamente relacionada con el sedentarismo y el sobrepeso o la obesidad.

_ ¿Cuáles son los síntomas que nos llevan a pensar en qué podemos tener diabetes?

_ Es muy importante saber que en general, la diabetes tipo 1, es muy fácil y rápida de identificar o diagnosticar, pues los síntomas aparecen desde el inicio. Los más frecuentes son la sed intensa, el aumento de la cantidad de orina, la pérdida de peso aunque con mayor ingesta, el cansancio, etc.

Sin embargo, la diabetes tipo 2 puede pasar desapercibida durante muchos años al no presentar síntomas tan llamativos como la tipo 1. En estos casos, solo será posible diagnosticarla mediante una determinación de glucosa en una analítica que se debe realizar especialmente en aquellos pacientes con más riesgo de tenerla: si se tienen antecedentes familiares de diabetes, personas con otros factores de riesgo cardiovascular (sobrepeso, obesidad, hipertensión o colesterol), edad avanzada, y mujeres con diabetes previas diagnosticadas durante el embarazo.

Este es el motivo por el que aún existe un 6% de la población con diabetes tipo 2 no diagnosticada o que no lo sabe, debido a la ausencia de síntomas durante muchos años y que solo se diagnosticaría mediante una analítica de laboratorio.

_ ¿Qué relación hay entre diabetes y patologías cardiovasculares? ¿Y entre diabetes y obesidad?

_ La relación es directa ya que la diabetes mal controlada aumenta de 2 a 4 veces el riesgo de desarrollar alguna patología cardiovascular, su principal causa de muerte. Por este motivo todas las estrategias actuales en el manejo de esta enfermedad, están dirigidas a mejorar el control de la glucosa y de otros factores de riesgo que puedan acompañarla mediante las modificaciones del estilo de vida y nuevos fármacos que ayudan a prevenir dichas complicaciones cardiovasculares.

La relación entre obesidad y diabetes tipo 2 también es directa y es su principal factor de riesgo, ya que como hemos dicho, bajo una predisposición familiar, el incremento de peso derivado del sedentarismo, malos hábitos nutricionales y la edad, hacen que se desarrolle la diabetes tipo 2 a la que muchos han llamado “diabesidad”.

La huella de la diabetes

_ ¿Es la diabetes una enfermedad hereditaria?

_ Como hemos dicho anteriormente, dependerá del tipo de diabetes. La diabetes tipo 1 no se hereda como tal aunque es más frecuente su aparición entre familiares que tengan enfermedades autoinmunes, en la diabetes tipo 2 existe una predisposición genética familiar que unida a factores ambientales (sedentarismo, malos hábitos nutricionales, etc.) hacen que se desarrolle la enfermedad, y algunos tipo de diabetes menos frecuentes son claramente hereditarias (por ejemplo, la diabetes MODY), y en otras no interviene en absoluto la herencia (por ejemplo, cuando es por medicamentos).

_ ¿En qué forma puede provocar malformaciones en el feto e incluso abortos?

_ Sabemos que una diabetes mal controlada en una mujer embarazada, incrementa el riesgo de aborto y de malformaciones en el feto.

Afortunadamente, hoy día la mayoría de estas mujeres con diabetes ya lo conocen y acuden a nuestras consultas para planificar previamente el embarazo, pues son necesarios durante esta etapa unos objetivos mucho más exigentes de control, algunos fármacos específicos y un seguimiento especializado. Con todo esto conseguimos que el riesgo para el feto y la madre sean prácticamente como el de una mujer sin diabetes.

Otra cosa es la diabetes gestacional, es decir, la que se diagnostica durante el embarazo y que no se conocía previamente. En estos casos, también es necesario un adecuado control, que se suele conseguir con dieta y en ocasiones con insulina durante el embarazo, pero el riesgo de complicaciones maternas y fetales es mucho más raro que en la diabetes que se tiene antes de la gestación.

En definitiva, una mujer con diabetes que desea embarazo, debe planificarlo previamente con la ayuda de un especialista en Endocrinología, y una diabetes que aparece durante el embarazo debe ser diagnosticada pronto y controlada de forma adecuada para que el riesgo de complicaciones sea mínimo o ninguno en ambos casos.

Rocío Górriz/ Fotos: Laura Martín