¿Te llamas Rafael y eres cordobés? ¡Felicidades! Hoy es tu día. No obstante, todo aquel que sea cordobés tiene derecho a celebrarlo. El 24 de octubre es uno de los días del año más destacados. Como marca la tradición, en Córdoba se prepara el típico perol cordobés en el campo con la familia y amigos para celebrarlo. No puede tampoco faltar el pastel cordobés. El presidente de la asociación Córdoba, solo hay una, Diego Casas Cazorla, cuenta cuándo comienza esta tradición.
Este año será muy diferente. Con picos máximos desde el inicio de la pandemia por Covid-19, los contagios alcanzan en la provincia los 400 al día. Por ello, el Gobierno andaluz ha tomado la decisión de cerrar los parques periurbanos de Córdoba (como Los Villares) y, así, impedir los peroles del día de San Rafael.
El tiempo hoy, nublado y con posibilidad de lluvia, comparte el sentimiento con los cordobeses, quienes han tenido que cancelar los planes a última hora. Pero la devoción por San Rafael no se hace palpable un día al año.
¿Quién es San Rafael?
Pero, ¿quién es Santa Rafael? El presidente Córdoba, solo hay una recuerda que «muchos lo desconocen, pero no es el patrón de la ciudad». Ha aclarado que es «el Ángel Custodio, San Acisclo y Santa Victoria son los verdaderos patronos de Córdoba».
¿Una devoción que cura las pandemias? La historia de San Rafael en Córdoba cuenta que el Arcángel es Custodio de la ciudad desde que, en la Edad Media, una epidemia de peste asoló Europa mermando notablemente la población.
Córdoba se encomendó por completó a San Rafael y la peste pasó por la ciudad sin apenas causar daño a sus habitantes. Un milagro, ¿verdad?
La importancia del Padre Roelas en la historia
En Paseos por Córdoba, de Teodomiro Ramírez de Arellano, se puede leer que cuando la peste arrasó Córdoba en el siglo XVI, San Rafael se apareció al Padre Roelas en cuatro ocasiones. Así, le reveló que él salvaría a Córdoba. Un 7 de mayo de 1578, se produjo una quinta aparición en la que el Custodio le dijo al sacerdote que era el ángel Rafael, a quien Dios tenía puesto por guarda de la ciudad. Así, no se produjeron más muertes en la ciudad.

El culto a San Rafael cogió fuerza. Para honorarlo, se levantaron numerosos triunfos por las plazas de Córdoba.
La devoción de los cordobeses hacia el Custodio también lo confirma su nombre. Como recuerda Casas, «muchos cordobeses no saben que significa Medicina de Dios”. Uno de los nombres más comunes entre los cordobeses.
Una de las imágenes más veneradas de la ciudad es la del Puente Romano. Allí, numerosos cordobeses paran a dedicarle una oración al Arcángel. También, unas vecinas de la zona encienden cirios a su alrededor y le hacen promesas. «Todos los días pasamos por el puente y paramos a rezarle», dice una vecina mientras enciende una vela por su promesa. En su caso, «solo espero que pase esto ya, por Dios».
Javier Sánchez