Reivindicativo, libre y nunca silencioso. Así es como se podría definir a LuisDa Molina-Rueda, un joven de 23 años que nació en Cabra (Córdoba). No obstante, no se ha puesto cadenas a la hora de expresar la libertad y hace seis años emprendió rumbo al exterior. Durante sus idas y venidas, casi se ha hecho con la titulación de graduado en Teatro por el Bates College (Estados Unidos). Allí fue dónde comenzó su última reivindicación, una propuesta de teatro documental en el que explora las realidades homosexuales en el mundo rural, inspirada en el crimen de Priego de Córdoba en 2018, cuando José Luis, de 43 años, asesinó a su pareja, Juan Alberto, de 24 años. Pero, ¿todas las historias homosexuales tienen un final trágico?
Proyecto Machos es una propuesta de teatro documental que, como adelanta LuisDa, se encuentra «en desarrollo y aún quedan nuevas fases». Las primeras impresiones son buenas y la ejecución más que sobresaliente. Machos examina las «masculinidades homosexuales en las zonas menos urbanas del sur de España». En concreto, de la Subbética cordobesa.
La diferencia entre la discreción y el anonimato
¿Hay diferencias de mentalidad entre un joven de Madrid, uno de Córdoba capital o uno de un municipio más pequeño como Priego? La obra discute sobre «la discreción y el anonimato» de los gays; los estereotipos, como «ser maricón del PP y jurista no está bien visto» (declaración anónima de un joven de Doña Mencía) o ser católico y homosexual.
Una crítica contra el sensacionalismo
También, la velocidad en la que corren los rumores o cuando dos chicos se besan en una discoteca. Al fin y al cabo, son prejuicios. Machos critica el «sensacionalismo» y la forma en la que los medios de comunicación trataron el crimen de Priego en busca del morbo, como algunos periodistas preguntaron «cosas privadas que no van con el hecho» o como un alcalde, que ondeaba la bandera Lgtbi en su ayuntamiento, declaraba al LuisDa que «un asesino es un asesino y no tiene más chicha».
Todo ello le llevó a preguntarse si «seguir o no seguir» con la investigación. Por supuesto, continuó con la obra, pero no ha acabado. Para el guión, el propio dramaturgo está llevando a cabo una investigación en torno al crimen de «violencia intragénero» ocurrido en Priego de Córdoba hace dos años, así como, a «la vida gay» en esta comarca de Córdoba.


Toda esta prospección llega por la necesidad del autor por contribuir a la «escasa literatura dramática sobre el tema» y, en concreto, «en la España rural». Sin embargo, la trama del proyecto llegó a la vez que supo del crimen de 2018. Sin duda, le supuso una «gran conmoción» cuando supo del caso y que le llevó a querer indagar sobre el crimen y dar voz a la realidad que sufren algunos homosexuales.
«Es un proceso creativo que no consiste en sentarte en una silla y escribir una historia»
En opinión del joven egabrense, «es un proceso creativo muy único porque no consiste en sentarte en una silla y escribir una historia«. Entrevistas y conocer cada historia a fondo. Por el momento, ha entrevistado a diez personas, pero su objetivo es «trabajar para la comunidad«, en su caso, para «la Subbética cordobesa y la comunidad Lgtbi«. Para alcanzarlo «quedan muchos apoyos que tejer y muchas personas a las que arropar dentro de la comunidad» porque, como explica LuisDa, el teatro documental tiene «un componente muy social» en el que «se involucran comunidades enteras».
«No quiero una tragedia de Lorca, quiero una tragedia en la que hay luz»
En este sentido, recuerda una ficción que escribió en su habitación en Maine (Estados Unidos), «desolado» por un caso que, «de algún modo, me tocaba muy de cerca y a tan solo 20 minutos de mi casa». Este hecho «se asemejaba a una obra de Federico García Lorca«, sin embargo, con el tiempo descubrió que «no quiero una tragedia de Lorca, quiero que sea una tragedia de la que se sale, en la que hay luz«.
Tectonic Theater Project en Nueva York, una fuente de inspiración
Su paso como asistente de dramaturgia en Tectonic Theater Project en Nueva York le abrió la puerta al teatro documental y, allí, descubrió el «potencial de generar comunidad». Asimismo, asegura que Tectonic le brindó las «fuentes de inspiración«. Un trabajo en el que han tenido mucho que ver su aprendizaje en la compañía y el proceso en el que se ha visto inmerso este tiempo y en el que, «no digo que me queden años en terminarlo, pero sí mucho camino por delante».
Un nuevo final, lejos del morbo
En esta fase de Proyecto Machos, las entrevistas le llevaron a replantearse la trama y dar «un giro de tuerca«. Huir del morbo y de la oscuridad. Publicó una primera versión en agosto de 2020 a la que muchos espectadores reaccionaron «angustiados». No mostraba la realidad y hacía sombra a muchas historias homosexuales con finales felices.
Y al igual que en la realidad, LuisDa interpreta en la obra a un «teatrista gay, de un pueblo cercano», que regresa del extranjero «con la esperanza de encontrar respuestas sobre la causa del asesinato». Para ello, entrevista a diferentes personajes.


«Hay contenido muy ‘heavy’ dentro de la obra»
Asimismo, el autor ha explicado que esta fase de la obra «se centra mucho en cómo mi personaje es capaz de conseguir información o no, y qué cosas le hacen querer seguir, o no». Además, señala que «hay contenido tanto de esperar, como muy heavy, dentro de la obra».
¿Logró entrevistar a la familia del joven al que asesinó su pareja en 2018? «Si te hablo de tema familia, te estaría haciendo spoiler de la obra», aclara. LuisDa deja con la miel en los labios con esta nueva versión de la obra, por el momento, habrá que esperar a ver cómo avanza Machos y cuándo se publica la versión final y completa.
LuisDa es una mente inquieta, en constante funcionamiento. Recuerda cuando su amigo le envió lo ocurrido en Priego. Se refiere a su amigo como «Pedro el asturiano«, como hacía Cristina la Veneno para referirse a sus amigas Paca la piraña o Sandra la camellona. Asegura que la serie Veneno, de AtresMedia Player, también «ha sido muy inspiradora para ver cómo enfocar Proyecto Machos«.
Javier Sánchez
Sobre esta fase del proyecto, se podrá visualizar durante una semana en el canal vimeo de Bates College. Unos 57:17 minutos en español, aunque con una primera parte de cinco minutos en inglés subtitulado.
Sinopsis de la última versión de Proyecto Machos: José, un hombre de 43 años, mata a su pareja de 23 años, Juan, para luego suicidarse. Son encontrados muertos en una cochera días después, en Priego de Córdoba. Un teatrista gay de un pueblo cercano regresa del extranjero para realizar entrevistas, con la esperanza de encontrar respuestas sobre la causa del asesinato.
- Actores: LuisDa Molina-Rueda, Franco Luque, Carmen Fuentes Güeto, Gloria Serrano Santiago, José Montes, José Reina –Imperio Reina-, Trinity/LaMama Class of 2019
- Dirección, dramaturgia y documentación: LuisDa Molina-Rueda
- Coreografía: Creación colectiva de Franco Luque, José María León Camacho, Carmen Fuentes y LuisDa Molina-Rueda.
- Videografía: Jesús Pérez
- Edición de vídeo: LuisDa Molina-Rueda
- Participantes del proyecto: Trinity/LaMama Performing Arts Program, Bates Theater & Dance, Cochera 47, Gaelle Lama, Pilar Navarrete y Antonio Aguilera.

